El
'cyberbullying' afecta a ocho de cada diez casos de acoso escolar
Las nuevas tecnologías y las redes sociales permiten que los acosadores
ataquen a sus víctimas en cualquier momento del día.

El cyberbulling afecta a ocho de cada
diez casos de acoso escolar. / REUTERS
SAN LORENZO DE EL
ESCORIAL (MADRID).- "Ocho de cada diez casos de bullying
tradicional se convierten en cyberbullying". Así lo ha explicado
José Antonio Casas, profesor de la Universidad de Córdoba, durante el
curso Acoso escolar: redes sociales e influencia en los medios, que
tiene lugar en los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de
Madrid, en el que han querido profundizar en el ciberacoso al que están
expuestos los escolares.
Los equipos de muchos
centros escolares no están formados en esta cuestión y en ocasiones no
saben hasta dónde llegan sus competencias
No estar presente en un grupo
de Whatsapp, no ser etiquetado en la foto en que si lo están otros
compañeros de clase, no haber visto el último episodio de la serie de moda
que es trending topic o comentar indebidamente una fotografía en
Instagram son algunos de los motivos que pueden llevar a sufrir
cyberbullying. Casas ha utilizado estos ejemplos entre otros como
motivos para que muchos escolares sufran aislamiento o sean
ridiculizados por sus compañeros a través de redes sociales o
plataformas digitales.
El experto ha definido el bullying como “un fenómeno de agresión
intencional, de forma reiterada y mantenida en el tiempo, en la que
existe un desequilibrio de poder entre el agresor y el agredido, en el
ámbito escolar” y ha aclarado que el cyberbullying "se da en
cualquier lugar con conexión a internet y además tiene un horario
ilimitado”.
El curso también ha querido disparar contra los medios de comunicación y
cómo estos se convierten en ocasiones en partícipes de este acoso escolar.
Casas ha explicado que cuando se produce un caso en el que se comparte una
imagen o vídeo de un joven por Internet y es visto por millones de
personas, este tiene una mayor difusión cuando es sacado a la luz por
los medios de comunicación.
Casas ha
destacado que uno de los principales problemas del cyberbullying es
que los equipos de muchos centros escolares no están formados en esta
cuestión y en ocasiones no saben hasta dónde llegan sus competencias. El
profesor de la Universidad de Córdoba explica un caso en el que tuvo que
enseñar al director de un centro qué era Twitter cuando tuvo que
enfrentarse a un caso de acoso escolar.
Uno de los aspectos en los que Casas ha hecho más hincapié ha sido el
sexting. Esto consiste en el envío de mensajes de contenido sexual,
que pueden ser imágenes o vídeos y que encubren un gran peligro, pues
muchos jóvenes desconocen el riesgo que implica esto. “Casi 6 de cada 10
chicas han practicado sexting, lo que nos lleva a plantearnos que
se está normalizando este comportamiento y no se ve el riesgo”,
apuntillaba Casas.