
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga-provincia/2021/04/05/autismo-educacion-incorporacion-social-46088082.html
Autismo: entre la educación y la incorporación social
Los
diagnosticados de TEA necesitan de la Administración más atención temprana e
integración en un mundo laboral que les da la espalda casi en un noventa por
ciento - «Puedo aprender, puedo trabajar» es el lema de la jornada de hoy,
que pretende visibilizar los problemas de este colectivo

Los pacientes diagnosticados de TEA en Málaga y provincia
alcanzan los 15.000. | MYRIAMS-FOTOS EN PIXABAY
Julián Nieto,
5 de abril 2021
El 2 de abril se celebró el Día Mundial
de Concienciación sobre el Autismo. La Asamblea General de las
Naciones Unidas instauró en 2007 este día para poner de relieve la necesidad
de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con
trastorno del espectro del autismo (TEA), para que puedan llevar una vida
plena y gratificante como parte integrante de la sociedad. Este año,
por coincidir con la Semana Santa, trasladó su jornada reivindicativa a hoy,
5 de abril.
Conocemos el Trastorno del Espectro
Autista (TEA) como una discapacidad del desarrollo que puede
provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos.
Afecta a factores como la interacción social, las habilidades en la
comunicación verbal y no verbal, y los pacientes presentan síntomas de hiper
o hipoactividad con modos de comportamiento rígidos, inflexibles y
estereotipados y unos intereses restringidos y obsesivos, lo que conlleva
una progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior.
En Málaga y provincia se estima que hay
unas 15.000 personas diagnosticadas de TEA, aunque la cifra real puede verse
aumentada por todos aquellos casos, sobre todo en personas mayores de 65
años, que nunca fueron diagnosticados de este mal. En España sufren
este mal 450.000 personas y la mejora y progresión en el diagnóstico que se
he llevado en los últimos 25 años ha provocado que la prevalencia del TEA
haya pasado de 4 cada 10.000 nacimientos a finales de los años 90 a 1 de
cada 90 en la tercera década del siglo XXI.
Una vez, parece, superado el problema del
diagnóstico precoz, los enfermos de TEA quieren poner el acento sobre la
importancia de la atención temprana y el apoyo en las escuelas; promover una
mejor comprensión del trastorno para incluir y apoyar este colectivo;
mejorar el acceso a la educación y el empleo para ellos y conseguir el
compromiso de los representantes políticos para hacer efectivos los derechos
de las personas con TEA en estos dos ámbitos principales.
«El diagnóstico precoz y la atención
temprana son vitales en nuestro colectivo», indica José Reyes
Ortega, presidente de la Asociación Autismo Málaga. «En la
actualidad hay casos en los que se detecta el TEA con nueve meses y esto es
vital para ponerse a trabajar con el paciente con la Atención Temprana,
aunque la norma, de media, es detectar el síndrome entre los 18 y los 24
meses».
Y es que la atención temprana es primordial para
Reyes Ortega y la señala como una de las grandes reivindicaciones de este
colectivo en el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo: «La
administración se encarga de la terapia de los niños de 0 a 6 años, pero
cuando cumplen esa edad dejan de recibirla. Nosotros le decimos a la
Administración que se siga haciendo terapia con los TEA de modo oficial no
sólo a hasta los 6 años, habría que ampliarla unos cuantos años más
porque de esta forma se pierde todo lo aprendido en estos años y muchas
veces se condena a estos pacientes a terapias privadas que en muchos casos
las familias no pueden pagar», indica.
«Los autistas siempre van a ser
dependientes», indica el fundador de Autismo Málaga y este aspecto
es otro de los que se trabaja paralelamente con las familias en el seno de
la asociación.
En los adultos autistas, el mayor problema viene
porque no acceden a los puestos de trabajo, «el 90% de este colectivo no
trabaja -indica Reyes- y eso que suelen ser muy buenos en empleos con mucha
rutina y orden. Hay que trabajar mucho en este aspecto porque los niños
autistas se convierten en adultos autistas y necesitan salidas».
Pinares y
QuintaAlegre, referentes en Andalucía
La Asociación Autismo
Málaga tiene dos centros en nuestra ciudad que son referentes en
Andalucía. La sede original que empezó a funcionar en 1993 es Quinta
Alegre, en la Colonia de Santa Inés, y allí se trabaja con 120 pacientes
en Atención Temprana con terapias, logopedia, atención a las familias,
talleres y actividades de ocio. El segundo centro es Pinares, situado en
la zona de Pinares de San Antón, un complejo polivalente con residencia
para 26 usuarios con alto grado de dependencia y Unidad de Día donde se
atiende a cerca de veinte usuarios.
La Asociación Autismo Málaga celebrará hoy un
evento a las doce del mediodía en la zona deportiva municipal cercana a su
centro de Pinares donde se leerá un manifiesto con el lema elegido este año
para celebrar este 5 de abril: ‘Puedo aprender, puedo trabajar’.
|