12/06/2014

Escolares ajenos a esta información en una clase.
"Mi hija de cuatro años y medio tiene
un 91% de afectación de parálisis cerebral. Necesita un apoyo a lo largo de
la jornada escolar. Nos hemos enterado que a partir de septiembre compartirá
auxiliar con otro alumno que también necesita ese recurso. La atención que
recibirán ambos será peor que la que tenían hasta ahora y eso repercute en
el desarrollo de los pequeños". El caso de esta menor -que su familia
prefieren mantener en el anonimato- es un de los tantos ejemplos que relatan
los padres de alumnos con necesidades educativas especiales -nees-. Su
pequeña no camina, tiene dificultad para mover los brazos y para hablar,
pero una sola mirada de la alumna le basta a su auxiliar de apoyo para
descifrar lo que necesita. Esa figura se ha convertido para la niña es su
bastón de apoyo y su nexo con el entorno. Ahora la disfrutará a medias y su
madre teme que esas ausencias de atención mermen el desarrollo de la alumna.
La preocupación la comparten un
centenar de familias redidentes en Álava con hijos con diferentes
trastornos, como autismo, microcefalias, síndrome de Down, de Rett, Asperger
entre otros. Se han unido para reivindicar al Departamento de Educación el
mantenimiento de los recursos existentes ante la paulatina reducción de
apoyos que se prestan a sus hijos. "Poco a poco, cada año, nos van quitando
algo. El pasado año ya redujeron las horas y no nos lo han comunicado
oficialmente pero nos ha llegado por otros cauces que la tónica de reducción
de horas continúa. Educación no nos informa de los cambios a los propios
afectados", explica Silvia Herrero, una de las integrantes de la plataforma.
Al parecer, estos cambios ya han tenido su reflejo en los calendarios
laborales de los especialistas de apoyo.
"Pedimos que se de más y mejor
información veraz, y que se habiliten cauces de comunicación y participación
para las familias, para que podamos conocer la atención que se recibe en el
entorno escolar, así como los apoyos específicos que se ofrecen además de
los ajustes y cambios que se producen de curso en curso a los propios
afectados". Así lo suscriben en un manifiesto que entregarán en la
Delegación de Educación tras realizar una concentración de protesta.
Calendarios laborales de los
educadores con menos horas
En el mismo escrito, dada la pérdida de
recursos advertida por los padres, solicitan a Educación el mantenimiento de
los servicios de apoyo existentes en la actualidad. "Consideramos que los
presupuestos que se destinen en cada curso escolar deben adecuarse a las
necesidades reales de estos alumnos. Por ellos es necesaria una revisión y
ajuste en cada ejercicio, ya que la cantidad de niños matriculados y las
necesidades asociadas a cada uno son variables". Las familias denuncian que
debido a "esta falta de ajuste" se está constatando un recorte en los apoyos
específicos como especialistas de apoyo educativo, profesores de pedagogía
terapéutica, fisioterapia o logopedia.
Los afectados sostiene que Educación no
cumple con la legislación que obliga a ofrecer una enseñanza normalizada,
integradora y de calidad a los alumnos con necesidades educativas especiales.
"Debe responder a sus necesidades específicas, dotándolos de los recursos
personales y materiales que precisen. Solo así se garantiza una adecuada
enseñanza de calidad, que favorezca y saque el potencial de desarrollo de
dichos alumnos, y solo así, se lleva a cabo la intervención educativa a la que
tienen derecho, ya que de ella dependen en gran medida sus capacidades en el
futuro". Según las familias esta filosofía dista cada vez más de la realidad y
los recortes llevan a los centros hacia un modelo de atención cada vez menos
integrador y normalizador y sí hacia un enfoque más asistencial y menos
educativo.
Los primeros en dar la voz de alarma
fueron
los propios profesionales de los centros escolares que se manifestaron
hace unos meses para protestar por los recortes.
Por
su parte desde el Gobierno vasco desmiente que se vaya a ejecutar tal
reducción. "No hay previsión de recortes ni en presupuestos ni en los
criterios de intervención pra asignar los especialistas de apoyo. No
entendemos los motivos de las protestas", han asegurado a
eldiarionorte.es fuentes del Departamento de Educación. Mientras, algunos
centros educativos de Vitoria-Gasteiz han recibido el aviso de que se reducirá
la jornada a algunos de los especialistas de apoyo de cara al próximo curso.
La noticia ha sembrado la incertidumbre en las direcciones de los colegios que
no saben cómo abordar la atención especializada con menos recursos y más niños
matriculados en sus aulas.