infoLibre
https://www.infolibre.es/noticias/heroes/2021/06/02/heike_freire_creadora_pedagogia_verde_hay_exceso_pantallitis_los_primeros_anos_vida_121211_2020.html
Heike Freire, creadora de la Pedagogía Verde: "Hay un exceso de 'pantallitis' en
los primeros años de vida"
Esta pedagoga
asturiana es una referente internacional en las bases de la educación de los
niños en contacto con la naturaleza
“Está empezando
aparecer el llamado autismo virtual", explica desde el huerto ecológico del
Colegio Miguel Hernández, en Getafe

Heiki Freire. Foto Foro de la Cultura.
Eva Baroja,
2 de junio 2021
A Diego, alumno del Miguel
Hernández de Getafe, se le ilumina la cara cuando entra al huerto de su
colegio. Apenas levanta unos palmos del suelo, pero ya sabe cómo se cultivan
los rabanitos, cuáles son las frutas de temporada, y de qué color son todos
los insectos que se pasean por allí. Bajo la atenta mirada del
espantapájaros, ha plantado lechugas, ha dado de beber a los pájaros y ha
alimentado a los gusanos de seda con hojas de morera, junto a sus compañeros
de clase. “Sabemos que los niños y niñas cuando están al aire libre aprenden
mucho más rápido. Relacionarse con la naturaleza favorece el lenguaje, la
empatía, la gestión de las emociones y la capacidad de resiliencia, sobre
todo en aquellos que se encuentran en un entorno más desfavorecido social y
culturalmente”, explica Heike Freire, creadora de la Pedagogía Verde.
A esta experta en innovación
educativa, su abuela María la conectó a la naturaleza desde muy pequeña
gracias a las excursiones interminables que hacían por el monte asturiano en
las que llegaban a pasar la noche en cabañas de pastores. Por eso, antes de
mudarse a Francia con dieciocho años para estudiar Filosofía y Psicología
en la Universidad París X, Heike fue una niña tímida, la más pequeña de
su clase, que pasaba muchas horas sola en el patio del colegio. Era un
jardín de un caserón apenas sin intervenir entre castaños, robles, rosas y
un pequeño riachuelo. “Allí me hice amiga de los mirlos y de los caracoles.
Relacionarme con esos seres era maravilloso, fueron quienes me ayudaron a
vencer mi timidez”, reconoce hoy sin un ápice de duda. Es una de las
referentes internacionales en la educación en contacto con la naturaleza
desde que publicó hace diez años su libro
Educar
en verde, uno de los textos fundamentales sobre esta
Pedagogía.
Desde los noventa, Heike ha
viajado por el mundo impartiendo cursos, talleres y conferencias y
asesorando a todo tipo de docentes para transmitirles los beneficios que
tiene el contacto estrecho con la naturaleza durante los primeros años de
vida. “Sabemos que en los entornos naturales tienen menos conflictos y
que el juego que desarrollan es mucho más colaborativo, menos competitivo y
más imaginativo”. Por eso, siempre ha sido una ferviente defensora del
juego espontáneo de los niños en el medio natural, hoy en peligro por el
sobreuso de las pantallas, los videojuegos y las tecnologías en edades muy
tempranas. “En algunas consultas está empezando aparecer el llamado ‘Autismo
virtual’. No es Autismo, pero presenta síntomas parecidos: los niños tienen
dificultades para mirar a los ojos, responden repitiendo las mismas
palabras, les cuesta interaccionar, empatizar… Todo por culpa de un exceso
de ‘pantallitis’. Los bebés pasan más tiempo mirando a una pantalla que a
los ojos de su madre”.
Cuando un grupo abandona el
colegio para empezar una nueva etapa en el instituto planta un árbol en el
huerto del Miguel Hernández que es cuidado cada día por el abuelo de uno de
los alumnos. Allí van a cuidar las plantas, a hacer actividades de Plástica
y a aprender Ciencias Naturales: “Es un lugar para aprender del contacto con
la naturaleza, y también un lugar de encuentro, de expresión, de
comunicación, de compartir”, explica Heike. Desde hace varios años, ella es
también una de las impulsoras de un movimiento de renaturalización de las
escuelas que fomenta la relación triangular entre el educador, el niño y el
entorno. “Queda mucho por hacer, pero hay miles de escuelas ahora mismo en
España que están haciendo cosas para renaturalizar sus espacios. Hay algunas
que han levantado literalmente el hormigón y han vuelto a poner tierra en
los patios. Parece que el mundo se mueve por lo material nada más, pero yo
creo que las ideas marcan el rumbo de muchas cosas. Más de lo que pensamos”.
|