http://www.diariosur.es/cronica-universitaria/201601/19/aprende-profesor-practica-sufren-20160119132853.html
«Hoy se aprende a ser profesor con la práctica y eso lo sufren los
alumnos»

Melero posa para Crónica en su despacho personal. / F. Torres
uanma rodríguez
| málaga
El nombre de
José Melero no pasa desapercibido en el mundo de la docencia. A pesar de
comenzar su carrera como psicólogo especialista en sexología, es en el
área de la pedagogía donde este profesor de la UMAha destacado,
convirtiéndose en uno de los expertos más importantes de España en el
campo de la conflictividad y violencia en el aula.
Este orientador escolar se considera a sí mismo un
«friki» de los cómics y de los superhéroes. El cine y las series también
forman parte de sus pasiones. Dentro de poco saldrá a la luz su quinta
novela, ‘La broma de Dios’, en la que ha depositado mucho entusiasmo e
ilusión.
–¿Qué le llevó a dedicarse a la pedagogía?
–Cuando estaba en la Facultad de Psicología tuve un
profesor muy reconocido que me gusto muchísimo, José Manuel Estévez. Hice
esta carrera exclusivamente para trabajar con él. Cuando terminé me
propuso trabajar sobre el tema de la violencia escolar. Sobre esto hice
una tesina y luego varios libros.
–¿Por qué se caracteriza su trabajo hoy en día?
–Tengo un pie en la Secundaria y otro en la
Universidad, en Educación. El año pasado hicimos un proyecto en el que
trabajaron más de 30 alumnos del Grado en Educación Social de aprendizaje
interactivo con niños con problemas socioeducativos. Fue una experiencia
fantástica. Mezclar los dos mundos me da mucho juego para investigar sobre
mi especialidad como orientador.
–¿Qué opinión le merece la Lomce y los continuos cambios en la Ley
Educativa?
–Se sufre mucho en la Secundaria. Desde que llevo
trabajando en este nivel han pasado un montón de leyes educativas. La
impresión de los institutos es que cada gobierno que entra hace
variaciones con destino incierto, sin saber qué efectos tienen. Cambia la
estructura del sistema educativo en algunos aspectos sin tener muy claro
qué se va a conseguir.
–¿En qué sentido?
–Por ejemplo, al imponer una reválida después de la
Educación Secundaria Obligatoria muchos alumnos de ambientes marginales
seguramente no la vayan a superar, se van a quedar sin la ESO. Para muchos
el título de Secundaria es el único que van a tener en su vida y sin ese
título no pueden trabajar ni en una tienda de dependiente. Creo que esto
va cercenando a mucha gente en aras de la calidad de la educación y
favorece a los alumnos mas exitosos o que tienen familias mejores detrás y
la gente con menos apoyo sale muy perjudicada.
–¿Cómo está entonces la educación en España?
–En los datos de la OCDE aparece el nivel de España
bajísimo, condicionado también por las altas tasas de abandono escolar. El
sistema escolar no responde a la demanda de ahora mismo...
–¿Ayudaría a mejorar una especialización docente o un MIR educativo como
hacen otros países de Europa?
–Totalmente a favor. Al igual que el maestro que
hace un grado especial para adquirir técnicas, lo que no puede seguir
ocurriendo es que un profesor de Matemáticas solo sepa de matemáticas. Hay
que saber didáctica, pedagogía, manejo de grupo, resolución de conflictos
y otras técnicas. Estoy muy a favor de que haya grados específicos para
ser profesor. Porque cada vez es más complicado ser profesor y ahora se
aprende con la práctica y esto es malo también para los alumnos.
–¿Cree que deben estar presentes las nuevas tecnologías en la educación?
–Totalmente. ¿De qué sirve enseñar al alumnado que
memorice? Un profesor que tuve me decía que aún estamos en una educación
bulímica. Aprendizaje de atiborrarse de conocimiento para vomitarlo en el
examen y luego se olvida. No tiene mucho sentido. Hay que enseñar a los
niños a utilizar la información y descartarla.
Educación mediática
–¿Deben poner de su parte los medios en el tema de educación?
–Lipovetscky
escribió hace poco un libro que se llama ‘La pantalla global’, que habla
de que últimamente hay una ‘pantallización’ de la realidad. He tenido
conversaciones con niños que desde los 10 o 12 años que tienen su
smartphone ven pornografía. Claro que hacen falta valores, estamos
vendidos a toda la información que nos llega y a la manipulación de los
medios.
–¿Considera positivo el bilingüismo en los institutos públicos?
–La idea es
buena, pero ahora mismo se encuentra en una fase testimonial, no hay una
auténtica educación bilingüe que refuerce el idioma.
–¿Y la subvención a los institutos concertados?
–En muchos
casos los institutos concertados tienen que ver con el tema religioso. A
estas alturas, que un estado declarado aconfesional todavÍa esté
subvencionando a centros religiosos yo no lo entiendo...
¿Quién es?
Currículum:
Doctor en Pedagogía, licenciado en Psicología, especialista en sexología.
Especialidad: Conflictividad y violencia escolar.
Cargos.
Comenzó como psicólogo, en el campo del psicoanálisis orientado a la
sexología y las terapias de pareja. Actualmente trabaja como orientador en
el instituto malagueño Manuel Alcántara y como profesor en la Facultad de
Educación y Psicología. Allí da clases en el Máster de Educación
Secundaria e imparte la asignatura Teoría de la Educación y Cambio Social
en Magisterio, Pedagogía y Psicopedagogía.