eldiario.es
https://www.eldiario.es/andalucia/cordoba/cruzada-adolescente-Cordoba-crucifijos-instituto_0_950155287.html
La
cruzada de un adolescente de Córdoba contra los crucifijos de su instituto y las
visitas del obispo: "Ya no puedo más"
Religión y laicismo
"Todo esto es el germen de la
discriminación y la intolerancia que en el futuro tendremos como adultos",
denuncia un joven de un IES de Dos Torres (Córdoba)
El centro educativo se ampara
en que el Consejo Escolar decidió mantener la simbología religiosa pero el
Defensor del Pueblo Andaluz considera que "se extralimitó" de sus competencias
La Junta deja desde 2011 en
el tejado de los consejos escolares la potestad pese a que la LOMCE limita las
funciones de estos órganos colegiados a "evaluar e informar"
Javier Ramajo
07/10/2019
La Constitución
Española y el Estatuto
de Autonomía de Andalucía dicen una cosa diferente a la que él ve todos los
días. "La enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será
laica", dice la norma institucional básica de la comunidad autónoma en la que
vive. Por eso afirma con seguridad que los crucifijos y otros símbolos
religiosos presentes en su instituto (incluidas las visitas pastorales del
obispo de Córdoba, Demetrio
Fernández) "vulneran los derechos fundamentales de igualdad, libertad
religiosa y aconfesionalidad del Estado". "Ya no puedo más", dice en un escrito
(íntegro más abajo) dirigido al equipo directivo del centro donde estudia, de
titularidad pública.
"Yo no
estoy en contra de la religión. Lo que pido es que los que vengan detrás mío que
tengan distinta religión pues no se sientan ofendidos con un crucifijo en el
aula donde estudian", resume a eldiario.es
AndalucíaHéctor Sánchez, un joven
de 14 años de 4º de ESO del IES San Roque, en Dos Torres (Córdoba), que viene
reclamando la eliminación de actos y símbolos religiosos de su centro "desde que
entré en el instituto".
Ni él, ni
sus padres ni Andalucía
Laica, que le acompañan en su particular cruzada, han tenido éxito en su
objetivo de que su lugar diario de formación sea un espacio de convivencia para
todas las personas, con independencia de sus creencias o convicciones. "Cuando
entré en 1º vi que en todas las clases había crucifijos y lo comenté en casa y
luego con el director, pero no nos hizo caso. Durante tres años estuvimos
hablando, con diálogo, pero como hemos visto que así no se puede pues este curso
he mandado escritos y cartas", recuerda el estudiante.
El joven
quiere "un espacio de igualdad" al que no accede el equipo directivo del IES
que, según informa Andalucía Laica, no apoyó un
vídeo elaborado el curso pasado por el joven sobre 'Los derechos del menor'
para un concurso sobre derechos humanos promovido por el Defensor
del Pueblo Andaluz, donde proclamaba la igualdad en general y la educación
laica en los centros públicos de enseñanza, en particular. "Todo esto es el
germen de la discriminación y la intolerancia que en el futuro tendremos como
adultos", apuntaba en aquel vídeo.
"Los consejos escolares no pueden
aprobar ni decidir"
Para negar
la retirada de la simbología religiosa, el centro se remitió a una decisión del
Consejo Escolar del IES, también interpelado por el estudiante, que se atribuyó
dicha facultad pese a que el Defensor del Pueblo Andaluz considera, según una
resolución de diciembre de 2017, que el órgano colegiado "se extralimitó de
las competencias que le corresponden", al estar en vigor la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE).
"El poder
de decisión que se atribuía a los Consejos Escolares" (...) quedan limitadas sus
funciones a evaluar e informar"; "es evidente que ahora los Consejos Escolares
no pueden aprobar ni decidir, en general, sobre ninguna cuestión", dijo el
Defensor Andaluz. Para el joven, "el Consejo Escolar no puede decidir eso, lo
dice la LOMCE". El centro, con quien no ha podido contactar este medio, también
ha argumentado que existe una
circular de la Consejería de Educación, fechada en 2011, que avalaría que es
el Consejo Escolar el que debe determinar el mantenimiento o retirada de los
símbolos religiosos, en aquel caso un centro de Vélez-Málaga. Una resolución de
2017, según ha comprobado este periódico, calca aquella respuesta pero en
relación a un centro de Mairena del Alcor (Sevilla), ya con la LOMCE en vigor.
Fuentes de Andalucía añaden que, en el caso del IES de Dos Torres, la respuesta
ha sido exactamente la misma.
Aquella
circular se ha venido repitiendo desde 2011 como respuesta oficial de la Junta
de Andalucía a las sucesivas denuncias en similar sentido por parte de Andalucía
Laica. Pero, según mantiene la organización, la LOMCE la invalida, como así ha
recogido el Defensor del Pueblo Andaluz. La Consejería de Educación, en manos de
Ciudadanos, ha trasladado a este medio que "el Consejo Escolar y la dirección
del centro deciden, y tienen base normativa para ello".
"Competencia inalterada"
Fuentes del
departamento que dirige Javier Imbroda añaden que, en su respuesta al Defensor
del Pueblo, en septiembre de 2018, la Secretaría General Técnica de Educación
argumentaba que "dado que no existe en la normativa en vigor una atribución
expresa de competencias en orden al mantenimiento o retirada de símbolos
religiosos en los centros docentes públicos, parece que sea el Consejo Escolar,
como órgano de participación de la comunidad educativa en el gobierno de los
centros, el que debería decidir sobre la presencia de dichos símbolos
religiosos, en virtud de su representatividad y de la genérica competencia
atribuida en el art.127 g) de la LOE de proponer medidas e iniciativas que
favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad y la no discriminación,
competencia inalterada por la nueva redacción de la LOMCE".
Fotografías anonimizadas tomadas en el centro ANDALUCÍA
LAICA
Héctor
lleva ya tres años batallando para que se eliminen los símbolos religiosos de
las aulas y otros espacios del IES, y para que el obispo de Córdoba, Demetrio
Fernández, deje de irrumpir en el centro "fuera del horario de religión
y juntando a varias clases" para "hacer proselitismo católico entre el
alumnado". Las últimas veces que ha tratado de hacer llegar su voz a las
autoridades han sido antes de finalizar el curso, y ahora a comienzos del curso
escolar, con sendas denuncias ante el centro y ante la Consejería.
Andalucía
Laica ensalza "la valentía y perseverancia" de este estudiante y exige "a las
autoridades del centro y de la Junta de Andalucía que respondan positivamente a
sus peticiones, eliminando la simbología religiosa de los espacios escolares e
impidiendo actividades de proselitismo confesional incluso fuera de los tiempos
y espacios establecidos para la impartición de religión".
Héctor, a
través de Andalucía Laica, agradece en
un vídeo los apoyos que está recibiendo, también de sus propios compañeros
de clase, con quienes ha reivindicado el tema ante la Jefa de Estudios del
instituto. "Seguiremos esta lucha por todos los que vienen detrás", asegura el
joven.
Andalucía
Laica señala en su denuncia que "toda la normativa educativa estatal y andaluza
proclama la igualdad ante la Ley de todas las personas, prohibiendo cualquier
discriminación por razón de religión". "Por tanto, en los espacios públicos
ninguna religión tendrá carácter preferente, ni el Estado, ni ninguna de las
Administraciones Públicas, podrá respaldar en sus actuaciones prestaciones o
fines, a ningún credo ni sus símbolos. La instalación de los citados símbolos es
una manifestación inequívoca de que la Administración Pública se decanta a favor
de la religión católica en detrimento de las creencias o convicciones de quienes
no profesen esa religión", argumenta la organización laica.
|