Logotipo ProdeniPRODENI
                                                                                                                                         Ir a Página principal

 

lavozdegalicia
 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2020/11/16/pandemia-aisla-200-alumnos-sordos-estudian-provincia/0003_202011S16C5991.htm
 

La pandemia aísla más a 200 alumnos sordos que estudian en la provincia

 

El colectivo reclama más medios y que se potencie la lengua de signos

https://cflvdg.avoz.es/sc/9m7Mz4-U-dDTnidIVUL61WmM254=/x/2020/11/14/00121605371402564115409/Foto/SN16C5F1_1.jpg
 
Paco Rodriguez
 
Joel GómezSantiago, La Voz, 16 de noviembre 2020
 

La pandemia del covid-19 supone un mayor aislamiento para el alumnado sordo. «Durante el confinamiento, al carecer de recursos para estudiar en línea adaptados a sus necesidades, y al regresar a las aulas, por el problema que suponen las mascarillas», afirma Iker Sertucha, presidente de la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia. El año pasado, al conmemorar su 40 aniversario, reivindicaron entre sus prioridades la lengua de signos como vehicular en la enseñanza. Su presencia en estos momentos «cubre las necesidades del alumnado sordo en el acceso a los contenidos que se imparten en el aula. Si un escolar necesita un intérprete, se solicita a la consellería. Pero en Galicia no hay normativa que incluya la lengua de signos como lengua con presencia en la enseñanza. Sería muy positivo que hubiese más contenidos curriculares adaptados y ofrecer más recursos para enseñarla en los centros educativos», agrega.

La Consellería de Educación señala que hay 201 escolares en centros de la provincia con diversos grados de sordera. Para este alumnado hay especialistas como intérpretes y docentes de audición y lenguaje. Parte del colectivo utiliza emisores de frecuencia modulada, entre otros recursos técnicos.

Mascarillas transparentes

Las asociaciones de personas sordas proponen que se puedan utilizar mascarillas transparentes, para facilitar la comunicación. «Si esas mascarillas cuentan con certificación y cumplen las normas de fabricación necesarias, pueden usarse con tranquilidad, y desde la Consellería de Educación deberían transmitir con claridad este mensaje a los centros. También será importante que la Administración esté mejor preparada si se realizan nuevos confinamientos, adoptando las plataformas de enseñanza virtual para que sean accesibles, incluyendo lengua de signos y subtitulado», indica Sertucha.

Tras la etapa escolar, el alumnado sordo puede acceder a estudios superiores, para los que también puede solicitar intérprete. «Cuanto mejor esté formado y capacitado, mejores posibilidades tendrá después para acceder al mundo laboral», apostilla. Un mundo para el que también ofrecen formaciones específicas, encaminadas a su integración.

En uno de cada dos mil nacimientos se detecta un caso de sordera profunda

Las personas sordas han tenido los últimos años un progresivo reconocimiento institucional. Se comprueba en las adhesiones el día del colectivo, o en iniciativas como el primer monumento que se les dedicó en el mundo, en Santiago, en 1993, en San Caetano, donde funcionó un colegio específico para sordos de ámbito gallego. Después se trasladó para O Pedroso. Es el actual centro de educación especial López Navalón, donde se reduce los últimos años la atención a alumnado con problemas auditivos y asume otras situaciones.

En los colegios ordinarios, el alumnado sordo y sus familias «non nos fan chegar problemas. Ao mellor porque se ven descoñecidos e non consideran que sexamos asociacións para representar os seus intereses», afirma Fernando Lacaci, presidente de la federaciones de asociaciones de madres y padres Anpas Galegas.

Más implantes cocleares

En el ámbito sanitario les ofrecen apoyos asistenciales. Andrés Soto, especialista en otorrino del Clínico de Santiago, destaca que «desde 1991, ya en el desaparecido Hospital Xeral, en Santiago se hacen implantes cocleares. Últimamente se realizan más, en torno a 15 cada año. Tienen indicaciones muy concretas, no sirven para todos los casos. Se ofrecen a personas con pérdidas de audición completa o casi completa y con dos requisitos: que sean niños de hasta 6-8 años o personas adultas que previamente hayan oído, que no sean sordas de nacimiento. En ambos casos van bien», sostiene.

El Clínico evalúa al doble de personas candidatas para estos implantes: «Aproximadamente uno de cada 2.000 niños nace con sordera profunda», explica. La intervención se hace, además, en el hospital público de A Coruña. «Hay que seleccionar bien los casos y después completar su rehabilitación», sostiene Soto.