Mónica Tragacete
4 de mayo 2022
La
Comunidad de Madrid ya ha redactado el borrador del
currículo de Bachillerato que desarrolla
el que aprobó el Consejo de Ministros a principios de abril.
En el texto elaborado por la Consejería de Educación que dirige
Enrique Ossorio, al que ha tenido acceso 20minutos,
presenta sensibles modificaciones respecto al aprobado por el
departamento que dirige
Pilar Alegría.
El Gobierno
madrileño ha decidido suprimir una treintena de conceptos que
aparecían en la asignatura de Historia por "su carga ideológica"
y porque, bajo su punto de vista, no contribuyen a adquirir
competencias en esta materia. "Creemos que es mucho más
formativo que los alumnos aprendan en 2º de Bachillerato la
historia de los siglos XVII al XIX que cuestiones más
relacionadas con otros ámbitos del currículo donde ya
aparecen recogidas", señalan desde el área que dirige Ossorio.
Entre los
conceptos eliminados, la Comunidad destaca "emergencia
climática", "la pluralidad identitaria" y "actitudes esenciales
éticas ante el siglo XXI", pero hay otros. Memoria
democrática, ciudadanía resiliente, objetivos de desarrollo
sostenible, roles de género, protagonistas silenciadas y
omitidas de la historia, herencia colonial en la España
contemporánea... también tienen hueco en el listado de
supresiones.
No es el único
cambio sensible que contiene el borrador en lo que respecta a la
asignatura de Historia de España. Mientras que el ministerio
apuesta por un enfoque contemporáneo de estas clases,
el Gobierno de
Isabel Díaz Ayuso se ha decidido por
incluir hitos anteriores a 1812,
como ya se había anunciado.
Entre los
bloques de contenidos que se incluirán figuran la
Hispania romana, Al-Ándalus, la conquista de la Península por
los reinos cristianos, el legado judío, los Reyes Católicos, el
legado español en América, la importancia de la Transición y la
Constitución de 1978, el terrorismo de ETA o la participación en
instituciones europeas. Con
ellos, defiende la Comunidad, los estudiantes podrán adquirir
"una estructura mental histórica básica para interiorizar las
raíces de nuestro país, comprender su Historia y enmendar la
escasez de pensamiento a largo plazo".
Otras
asignaturas
No solo en
Historia se plantean cambios. En Geografía se
agrega al marco establecido por el Ministerio de Educación para
todas las comunidades autónomas contenidos como la organización
territorial del Estado que se recoge en la Constitución de 1978
o el proceso de construcción europeo y la integración de España
en el mismo.
En
Historia del Arte, principalmente, se ordena contenido
y se añaden periodos, artistas, estilos y obras de cara una de
las etapas. En Lengua Castellana y Literatura
se ha añadido un bloque que repasa la historia de las letras
desde la Edad Media hasta el Romanticismo. Mientras, en materias
específicas como Economía y Empresa se
contempla el aprendizaje de conceptos como economía de mercado o
balanza de pagos.
Título con un
suspenso
Una de las
principales novedades del currículo establecido por el Gobierno
central es que, a partir del año que viene,
el título se podrá obtener, excepcionalmente, con una asignatura
suspensa. Este extremo es considerado
"especialmente grave" en Sol y por ello en su desarrollo del
currículo ha fijado una serie de "orientaciones" para los
equipos docentes. Principalmente, estas recomendaciones
cristalicen en el hecho de que para que un alumno titule con un
suspenso deben de estar de acuerdo en ello la mayoría
cualificada (cuatro quintos) de sus profesores.
Bachillerato
General
Madrid también
censura el Bachillerato General, una novedad establecida por el
currículo del ministerio, aunque no le queda otra que aplicarlo.
"Es una modalidad descafeinada que no preparará
conveniente a los alumnos, con materias como
Matemáticas Generales o Ciencias Generales", sostiene el
departamento de Ossorio, que apunta que esta supondrá una
"rebaja de calidad" de la educación.
Enfoque
cronológico
El real decreto
del Gobierno central "elude" la secuencia cronológica
a la hora de impartir determinados aspectos, explican desde la
Consejería de Educación como otra crítica fundamental al
currículo del ministerio. La propuesta de la Comunidad sí que
incorpora este enfoque cronológico, porque lo consideran
"fundamental" para contextualizar el aprendizaje.
"El
ministerio presenta abordar el arte sin citar obras o
autores, por lo que la Comunidad incluirá los más
relevantes y representativos para que el alumnado pueda estudiar
y entender la evolución a lo largo de la historia", apuntan
fuentes del Ejecutivo regional.
El currículo de
Bachillerato redactado por la
Comunidad de Madrid aún es un borrador que
debe cumplir con los trámites administrativos establecidos, por
lo que tardará semanas en tener luz verde definitiva. El
desarrollo tampoco se puede demorar mucho porque, una vez
aprobada la nueva regulación, las editoriales tienen que diseñar
los libros de texto.