
http://www.eldiario.es/internacional/Papa-Birmania-Iglesia-Suu-Kyi_0_712528820.html
El Papa llega a Myanmar, cuya Iglesia le pide no hablar de la represión contra
los rohingyas
La Iglesia birmana insiste al Papa Francisco en que
no se refiera a la minoría musulmana que está afrontando una gran represión
en Myanmar
El Papa lanzó un llamamiento el pasado febrero de
apoyo a los rohingyas, "expulsados, torturados y asesinados por su fe"
EFE / eldiario.es - Rangún
(Birmania)27/11/2017

El papa Francisco saluda a un grupo de niños vestidos con trajes
tradicionales a su llegada al aeropuerto internacional de Rangún (Birmania),
este 27 de noviembre. EFE
El Papa llegó este lunes a Myanmar, donde se
encontrará una Iglesia que le ha recomendado prudencia a la hora de
referirse a la persecución de la minoría musulmana rohingya y que apoya
fuertemente a la jefa del Gobierno, Aung San Suu Kyi, pese a las críticas
internacionales.
Tras casi once horas de vuelo, el pontífice argentino
llegó al aeropuerto de Rangún a las 13.30 horas locales (7.00 GMT) donde fue
recibido por un delegado de Gobierno. Durante el vuelo, el papa se limitó a
saludar y agradecer el trabajo que harán los 66 periodistas que viajan con
él, entre ellos la enviada de Efe, y recordar que quizá "hará mucho calor".
Tras su llegada y para descansar del largo viaje,
Francisco se trasladó a la residencia del arzobispo de Rangún, Charles Maung
Bo, nombrado cardenal en 2015 por el propio Jorge Bergoglio.
Hoy no está previsto ningún acto oficial en el
programa pontificio, pero no se excluye que el papa haga alguna visita por
sorpresa durante la tarde. Francisco se alojará en el arzobispado debido a
que aún no existe una nunciatura (embajada vaticana), pues las relaciones
entre ambos Estados se iniciaron en mayo de este año, y ya hoy podrá abordar
con el purpurado birmano cómo encontrar un equilibrio lingüístico para
hablar de los rohingyas.
Paradójicamente fue el papa argentino quien en
febrero de este año lanzó su llamamiento a la comunidad internacional sobre
el drama que estaban viviendo los rohingyas, la minoría musulmana que vive
en oeste de Birmania, "expulsados, torturados y asesinados por su fe", dijo
durante un Angelus.
"Van de un sitio a otro porque no les quieren. Son
buenos. No son cristianos. Son gente pacífica. Son nuestros hermanos y
hermanas y desde hace años que sufren, son torturados, asesinados,
simplemente por seguir con su fe musulmana", aseguró entonces.
"Llegan tristes noticias sobre la minoría religiosa
de los rohingyas. Expreso mi cercanía hacia ellos y pedimos que se salven y
haya hombres y mujeres de buena voluntad que les ayuden y den plenos
derechos. Recemos por los hermanos rohingyas", reiteró de nuevo durante otro
Angelus el pasado agosto.
La iglesia birmana pide silencio sobre los
rohingyas
Sin embargo, la iglesia de Birmania en pleno ha
pedido expresamente al papa que no pronuncie el término "rohingya".
El portavoz de la Conferencia episcopal de Myanmar (CBNM),
Mariano Soe Naing, aseguró en declaraciones a la agencia vaticana Asianews
"que la relación con los conciudadanos budistas es muy buena, no existen
hostilidades. Los problemas podrían surgir si el Santo Padre utilizará el
términorohingya. Esto daría pretexto a los
extremistas para crear tensiones".
Según Asianews, la mayoría de la población, que
profesa el budismo, critica duramente la invitación del papa a orar por el
reconocimiento de los derechos de esta minoría musulmana, que afronta una
gran represión y persecución en el país, a la que acusan de favorecer las
infiltraciones de islamistas en el país.
El obispo de Bhamo y exdirector de Caritas Myanmar,
Raymond Sumlut Gam, también desveló a esta agencia que "afirmar que los
rohingyas son perseguidos podría generar graves tensiones en Myanmar".
Francisco viajará mañana a la capital, Naipyidó, para
reunirse con el presidente del país, Htin Kyan, y la jefa de facto del
Gobierno birmano, Aung San Suu Kyi, quien ha recibido numerosas críticas de
la comunidad internacional por su comportamiento con los rohingyas, la
última del Gobierno de Estados Unidos, que consideró que se está cometiendo
"una limpieza étnica".
Hay numerosas denuncias de organismos internacionales
y Naciones Unidas, que alertan, entre otras acciones, de violaciones
sistemáticas del ejército birmano contra mujeres rohingyas. Médicos Sin
Fronteras ha registrado casos de violaciones
en grupo a niñas de hasta 10 años.
La Iglesia católica birmana, con 16 obispos, y sobre
todo el cardenal Bo se ha mostrado en estos últimos meses siempre al lado de
la nobel de la Paz, recordando su "compromiso en favor de la democracia" y
"los sacrificios personales que atravesó durante la dictadura militar".
El cardenal Bo ha sido uno de los más acérrimos
defensores de la líder birmana al considerarla la única que puede llevar a
la paz al país. El mismo cardenal respondió a las críticas a "la Dama", como
la llaman en su país, argumentando que "atribuirle la culpa de todo y
estigmatizar su respuesta (sobre los rohingyas) es realmente
contraproducente".
El cardenal también ha aconsejado a Francisco que se
reuniese con el Jefe del Ejercito, Min Aung Hlaing, el principal responsable
de haber lanzado una terrible ofensiva contra los rohingyas y a quien
recibirá el 30 de noviembre en privado en el arzobispado.
|