
http://www.eldiario.es/desalambre/Gobierno-encerrado-CIE-menores_0_652335189.html
51 menores han estado
encerrados en los CIE en 2016
El Servicio Jesuita de Migrantes denuncia la
"ineficacia y desproporcionalidad" de los Centros de Internamientos para
Extranjeros basándose en datos oficiales
El 76,14% de las personas repatriadas de forma
forzosa en España no pasaron por el CIE, a pesar de que el Gobierno
considera que son "imprescindibles" para el control migratorio
La Fundación religiosa denuncia el uso de los CIE
como "centro de recepción de migrantes" en la frontera sur: 5.695 personas
fueron encerradas directamente tras su llegada a las costas españolas
en patera
Gabriela Sánchez

Imatge Interior CIE Zona
Franca Barcelona EFE
El número de menores
encerrados en unCentro
de Internamiento para Extranjeros (CIE) se ha triplicado en 2016 con
respecto al año anterior: 51 adolescentes fueron identificados como menores
durante su internamiento en los CIE, según las cifras oficiales proporcionadas
por el Ministerio del Interior al Servicio Jesuita de Migrantes.
Este es,
según denuncia la red de organizaciones religiosas, un efecto más de la
ineficacia y "desproporcionalidad" de los CIE, donde dos de cada tres
internos son privados de libertad de "forma gratuita", sin ser finalmente
expulsados.
El Servicio
Jesuita de Migrantes carga de nuevo contra los Centros de Internamiento para
Extranjeros a golpe de cifras oficiales, contextualizadas con su experiencia
en el interior de los CIE. Los propios datos del Ministerio del Interior
evidencian, concluyen, que se trata de una medida cautelar "desproporcionada
en términos económicos y humanos".
Según
recuerdan, el
29% de las personas internadas en un CIE en 2016 no fueron finalmente
expulsadas, por lo que en el 70% de los casos el encierro en los CIE "no
queda legitimado por su finalidad". O lo que es lo mismo, explica Santiago
Yerga, abogado del programa de CIE de Pueblos Unidos, este mecanismo provoca
un "sufrimiento gratuito de dos de cada tres personas internadas en España".
El Servicio
Jesuita busca una de las raíces del problema en detenciones por estancia
irregular. El año pasado, 35.882 personas fueron detenidas en España por no
tener su documentación en regla, mientras que 9.241 personas fueron
repatriadas de forma forzosa: un 26% con respecto a las personas detenidas,
advierte el documento.
"Mala práctica policial"
La
Fundación considera que existe "una mala mala práctica policial que solicita
el internamiento meramente para identificar a un sujeto, a sabiendas de que
el internamiento no va a desembocar en la repatriación". Esta "mala
práctica", añade, culmina en el internamiento, dictado por orden judicial,
"por la facilidad con la que le Ministerio Fiscal se atiene al criterio de
la Policía y con la que los jueces se atienen al criterio de la Fiscalía".
Las cifras
muestran que los CIE, defendidos por el Ministerio del Interior por ser una
medida "imprescindible para controlar la inmigración", no son una pieza
clave en el mecanismo de repatriación de inmigrantes. Según analiza el
informe, cerca de 25 personas han sido repatriadas de forma forzosa cada
día, sin embargo, el 76% de las 9.241 personas que en 2016 fueron devueltas
o expulsadas a sus países de origen no ha pasado por un CIE.
Este hecho
también preocupa a los autores del documento, pues temen que detrás de esas
cifras pueden esconderse devoluciones exprés que "no se salvaguardan las
garantías procesales". Este tipo de deportación son ejecutadas desde
comisaría, en las 72 horas posteriores a la detención del migrante, lo que
obstaculiza su capacidad de acceder a asistencia letrada efectiva, recuerdan
las organizaciones.
Uso de los CIE como "centros de acogida"
El mayor
porcentaje de personas encerradas en vano se registra en los CIE localizados
en la frontera sur. De las 7.597 personas internadas en el CIE en 2016,
5.695 personas fueron encerradas directamente tras su llegada a las costas
españolas en patera, a pesar del agotamiento o, como ocurre en muchas
ocasiones, después de haber visto morir a algunos de sus compañeros. El 75%
de quienes son encerrados en los CIE lo hacen en las horas posteriores de
arriesgar su vida en el Estrecho, en centros que acumulan denuncias de
vulneraciones de derechos humanos como el de Algeciras.
"Nos
preocupa el uso de los CIE como centros de acogida o de primera recepción,
cuando se trata de lugares cuya finalidad es la expulsión. Se debe afrontar
la acogida de otra manera", cuestiona Miguel González, coordinador del SJM.
Los centros
de la frontera sur han registrado en 2016 el mayor número de mujeres
encerradas. "Es cuestionable que el internamiento sea la respuesta a la
llegada de las mujeres que huyen de sus países, en las circunstancias en las
que sabemos que lo hacen", lamenta Yerga.
Por otro lado, el documento llama la atención sobre el número de órdenes de
expulsión incoadas y aquellas que finalmente acaban siendo ejecutadas. De
las 25.042 órdenes abiertas, 12.770 fueron dictadas y 5.051 culminaron en
una repatriación. "Las personas que cuentan con una orden de expulsión que
no llega a efectuarse viven en un limbo jurídico", ha recordado Santiago
Yerga.
|