Público
http://www.publico.es/sociedad/obispos-y-caritas-piden-al-gobierno-cie-y-devoluciones-caliente.html
Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2018
Los obispos y
Cáritas piden al Gobierno el fin de los CIE y de las devoluciones en caliente
Recuerdan que hay alternativas más humanas a los
centros de internamiento de inmigrantes y que España ha sido condenada por
el Tribunal de Estrasburgo por devoluciones sumarias. También afean al
Ejecutivo que no haya cumplido con las cuotas de acogida de refugiados

Una de las devoluciones en caliente en la valla de
Melilla por las que Estrasburgo ha condenado a España, el 13 de agosto de
2014.- EFE
madrid
08/01/2018
La Iglesia española y
Cáritas, a través de sus obispos, ha pedido al Gobierno que se acaben los
Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y las devoluciones en caliente
de migrantes en las fronteras de Ceuta y Melilla con Marruecos. Así lo ha
solicitado el obispo de Astorga y presidente de la Comisión de Migraciones
de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Antonio Menéndez Fernández,
durante la presentación este lunes de laJornada Mundial del Emigrante y
del Refugiado 2018, que tendrá lugar el próximo día 14. Durante esta
presentación de estas jornada, que llevarán por título "Acoger, proteger,
promover e integrar a los emigrantes y refugiados", Menéndez también ha
criticado que el Gobierno no haya cumplido con las cuotas de acogida de
refugiados impuesta por Bruselas.
"Hay que buscar
alternativas a los CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) y
CIE, hay posibilidades que serían mucho mejores, sobre todo, cuando se
mezclan menores, familias, mayores y personas que puedan estar en
situaciones delictivas. No es bueno para los migrantes ni tampoco para
nuestro país", ha advertido Menéndez Fernández
Asimismo, los obispos
exigen que paren las devoluciones inmediatas a Marruecos de los inmigrantes
interceptados en el salto a la valla y que se tenga "mucho cuidado en la
Frontera Sur parano lesionar los derechos fundamentales de los
migrantes, especialmente de los menores". "La devolución sumarísima sin un
juicio no se debe producir y en este sentido nuestro
país ha sido condenado por el Tribunal Europeo de DDHH", ha recordado el
obispo.
En esta línea, la nueva
secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro, ha indicado que desde la red
intereclesial Migrantes por Derechos —integrada por Cáritas Española,
CONFER, Justicia y Paz, el Secretariado de la Comisión Episcopal de
Migraciones y el Sector Social de la Compañía de Jesús— están incidiendo en
"el cese de las expulsiones sumarias en Ceuta y Melilla".
En concreto, ha indicado
que están trabajando, junto a otras organizaciones de la sociedad civil yen
conversaciones con el Gobierno, en el proceso de petición de reforma de
la Ley de Protección de Seguridad Ciudadana, para que sea eliminada la disposición
adicional que permite el rechazo de los migrantes que sean detectados en
la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta o Melilla
mientras intentan superar los elementos de contención fronterizos.
Piden "corredores
humanitarios" para refugiados
Por otro lado, el obispo
Juan Antonio Menéndez ha criticado que el Gobierno
español no cumpliera el pasado año con el cupo de acogida de refugiados al
que se había comprometido. El plazo finalizó el 26 de septiembre de 2017 y
en esa fecha España había acogido a algo más de una décima parte de los
17.337 previstos, a pesar de que, según ha recordado el prelado, la Iglesia
se ha ofrecido "siempre" a colaborar subsidiariamente con las organizaciones
a las que el Gobierno encomendó estos procesos.
Así, ha recordado la
"vieja aspiración" de la Conferencia Episcopal Española de poner en marcha
en España los corredores humanitarios para refugiados en situación de
vulnerabilidad, unos pasillos que ya funcionan en Italia y Francia y que han
sido desarrollados con el impulso de la Comunidad de Sant'Egidio. En España,
tienen todo preparado a falta del sí del Gobierno. "Hasta el momento no
hemos tenido éxito pero seguiremos insistiendo", ha asegurado.
En todo caso, los
obispos han valorado positivamente el "distanciamiento" de España de los
"brotes de xenofobia" que han surgido en otros países del centro de
Europa y lo ha achacado a la experiencia migratoria de los españoles en
Europa de épocas pasadas. "Hemos aprendido que el forastero es un hermano,
no un competidor", ha precisado.
"Fracaso de las
políticas" de control migratorio
La secretaria general
de Cáritas ha destacado que, desde las organizaciones de la Iglesia se
posicionan "siempre y sin titubeos" al lado de los migrantes y refugiados
"testigos de muerte y de dolor en escenarios como Tarifa, el Tarajal, las
vallas, Siria o las aguas del Mediterráneo".
Además, ha insistido en
que "no se trata tanto de una crisis humanitaria" sino del "fracaso de las
políticas migratorias orientadas exclusivamente al control flujos y al
control policial".
"Esta no es la
solución. Además es un escándalo que afecta a la dignidad de las personas,
que provoca muerte. Urge activar en Europa una mirada a largo plazo para
mirar, sobre todo, las causas de las migraciones forzadas y
transformar este reto en una oportunidad para el desarrollo de los pueblos",
ha subrayado Peiro.
En lo que va de año
2018, más de un centenar de migrantes han llegado en patera a las costas
andaluzas, una muestra más, según ha precisado el obispo Juan Antonio
Menéndez, de que la migración forzada, como el arroyo al que ponen freno,
"busca otras salidas para llegar a su destino".
"Lo que estamos viendo
en el Mediterráneo de pateras y dramas humanos que en muchos casos conllevan
la muerte, son un ejemplo de que se pongan las fronteras que se pongan,
estas 250 millones de personas acosadas por la violencia, la guerra, el
terrorismo, las penurias económicas o las catástrofes, buscan salida", ha
añadido.
|