Política
Seis
ayuntamientos sevillanos retiran la bandera de la UE por su rechazo a los
refugiados
Raúl Solís
/ 12 mar 2016

Fernando Soriano, alcalde de Bollullos de la Mitación, retira la bandera
de la UE.
Los municipios de La Roda de
Andalucía, Pedrera, Aznalcóllar, El Saucejo, Gilena y Bollullos de la
Mitación, todos gobernados por Izquierda Unida, han retirado la bandera de
la Unión Europea de los edificios municipales en protesta por el tratamiento
que las instituciones europeas están dando a las personas refugiadas.
“Esta no es la Europa que queremos
construir. No es la Europa de la solidaridad y la fraternidad a la que
aspiramos”, dice Álvaro García, edil en Pedrera, municipio de la Sierra Sur
sevillana. García señala que en los edificios oficiales de esta
localidad no volverán a ondear las banderas de la UE “mientras las
instituciones europeas sigan atentando contra la legalidad internacional y
los derechos humanos en materia de asilo y acogida de refugiados”.
Pedreras fue el primer municipio en
tomar la decisión y en cascada, a lo largo del día de ayer, se le fueron
sumando más localidades gobernadas por Izquierda Unida en la provincia de
Sevilla: La Roda de Andalucía, El Saucejo, Bollullos de la Mitación, el
pueblo minero de Aznalcóllar y Gilena, que por motivos de la normativa
municipal no podrá hacer efectiva la decisión hasta el lunes.
El alcalde Aznalcóllar, Juan José
Fernández, ya retiró la bandera de la UE cuando saltó a la opinión
pública la fotografía de un niño refugiado ahogado en las costas griegas.
“La volvimos a poner, pero ahora será de manera definitiva hasta que la UE
no cambie de actitud. Aznalcóllar no se siente representada por unas
instituciones que desprecian así la vida de miles de seres humanos”,
enfatiza Fernández.

Balcón del Ayuntamiento de Pedrera tras ser retirada la bandera
comunitaria.
Fidel Romero, alcalde de La Roda de
Andalucía, ha confirmado a este periódico que “es muy probable que en todos
los pueblos de Andalucía y España que están gobernados por IU deje de ondear
la bandera de la UE” en los próximos días, como respuesta simbólica al
acuerdo alcanzado entre la UE y Turquía por el que todos los refugiados que
lleguen a las costas griegas, procedentes de Turquía, serán devueltos sin
lograr el estatus de refugiados, tal como mandata el Derecho Internacional.
OSUNA Y CARMONA
Por su parte, los grupos municipales
de la coalición de izquierdas en Osuna y Carmona, localidades donde
gobiernan PSOE y PP, respectivamente, han solicitado también la retirada de
las banderas de la UE en todos los edificios municipales de sus municipios.
Carlos Querol, portavoz de IU en
Osuna, considera que “esta Europa insolidaria que desprecia los derechos
humanos es una Europa cruel que ante el drama de miles de
refugiados y refugiadas mira para otro lado y paga a otros países para que
le hagan de barrera. ¡Basta!”, enfatiza.
“Es una vergüenza que los mismos que
han provocado los conflictos en los países árabes ahora sean quienes no
permitan que las personas refugiadas lleguen a Europa”, manifiesta el
alcalde de La Roda, quien asegura que en su localidad la bandera no volverá
a ondear hasta que la UE cumpla con el derecho de asilo y los tratados
internacionales.
SOLO EL PP ESTÁ FAVOR DE
DEVOLVER REFUGIADOS
En una cumbre bilateral, celebrada el
pasado 7 de marzo, la UE llegó a un preacuerdo con Turquía por el que las
autoridades europeas devolverán a territorio turco a todos los refugiados
que pasen a Grecia desde Turquía.
A cambio, la UE se ha comprometido con
Turquía a abonarle 3.000 millones de euros, acelerar la exención de visados
para los ciudadanos turcos en la UE e impulsar el proceso, después de años
hibernando, de la entrada de Turquía en la UE como país de pleno derecho.
No obstante, la
decisión en firme aún no ha sido tomada, a la espera de la celebración del
Consejo Europeo de esta próxima semana en Bruselas. En esa cumbre,
el preacuerdo debería ratificarse por una mayoría cualificada de todos los
Estados Miembros, en el que España, por ser uno los países más
poblados y con más peso en este órgano conformado por los presidentes y/o
primeros ministros, podría tener un papel decisivo si se negara a aceptar
las actuales condiciones del acuerdo entre la UE y Turquía.
A este respecto, todos
los partidos políticos españoles, salvo el PP, se han posicionado en contra
en el Congreso de los Diputados de que España valide esta decisión en la
cumbre europea de los próximos días, una votación parlamentaria, no
obstante, que no vincula legalmente al actual Gobierno en funciones que, por
su parte, ya ha anunciado que votará a favor del preacuerdo adoptado por
Turquía y la Unión Europea.
|