Becerril pide
que los menores puedan tener abogados de oficio para ser escuchados

Becerril pide que los
menores puedan tener abogados de oficio para ser escuchados
Madrid, 27 may (EFE).-
La defensora del
pueblo, Soledad Becerril, recomienda que aquellos menores que, con
independencia de sus progenitores o tutores, quieran hacer valer sus opiniones
en procesos judiciales en los que se tratan cuestiones que les afecten puedan
tener acceso a un abogado de oficio.
Es una de las 17
recomendaciones al Gobierno que hace la defensora en el estudio "La escucha y
el interés del menor", presentado hoy, que analiza la participación y la
escucha de este colectivo en cuestiones que le atañen durante los procesos
judiciales.
La institución
defiende que el niño debe tener el protagonismo "que su condición de sujeto
del proceso y no de mero objeto del mismo, unida a su vulnerabilidad,
reclaman", lo que supone que se deben lograr procesos "más adaptados,
cercanos, amigables y atentos" a sus necesidades.
Becerril ha
afirmado en la presentación que el informe responde a la preocupación de la
institución por la protección de los niños y a analizar si
España cumple lo establecido en la Convención sobre los
Derechos de los Niños de Naciones Unidas.
El contenido del
informe es fruto de cotejar los estándares internacionales en la materia y la
legislación española, las quejas recibidas en la institución, así como las
actuaciones de oficio abiertas con las entidades de protección de menores.
La defensora
indica en el estudio que la fórmula legal española recoge el derecho del menor
"a ser oído", lo que difiere de la utilizada en la Convención sobre los
Derechos de los Niños, que pone el acento en la escucha.
Aclara que en la tradición jurídica española "ser oído"
implica fundamentalmente un trámite del que no se sigue la obligación "de
asumir en lo posible la posición de la persona oída".
La institución prosigue que la normativa sobre los
procesos de crisis familiar no concibe la escucha del menor como un derecho,
sino como una facultad judicial sujeta al principio de oportunidad.
La legislación española tampoco prevé un método para
asegurar que la comunicación del niño con el juez y con el fiscal se produzca
de manera "general, temprana y normalizada" y, además, en la actuación de las
entidades de protección, los menores no reciben una información suficiente
sobre su situación y expectativas de evolución de la misma.
Por ello, la defensora considera que resulta "difícil"
que el menor discrepe sobre cómo se ha llevado a cabo la escucha o que
disienta sobre las medidas de protección acordadas y resalta también que en
las normas procesales españolas no se detalla cómo debe ejercitarse el derecho
de audiencia.
"Desde el punto de vista práctico no existen protocolos
comunes para la realización de la audiencia del menor", insiste la
institución.
Por ello, Becerril hace una serie de recomendaciones
tanto a la Secretaría de Estado de Justicia como a la de Servicios Sociales e
Igualdad.
Así, propone la introducción del beneficio de la
justicia gratuita a favor de los menores que quieran ser escuchados en
"procesos en que se ventilen cuestiones que les afecten".
Estima que el abogado de oficio ayudaría a suplir
algunas de las carencias detectadas en la información que se da a los menores
y aseguraría la comunicación del menor con el juez.
Defiende el nombramiento para los procesos de familia
de un defensor judicial cuando el fiscal y el menor discrepen "sobre lo que
conviene a su superior interés" en tanto que se le comunique la decisión
judicial en aquello que le afecte.
Reclama que se reconozcan a los menores nuevos derechos
de participación, en línea de lo establecido en la Convención, en los procesos
relativos a los asuntos que les atañen y "en particular, la posibilidad de
ejercitar de manera total o parcial los derechos de las partes".
Becerril insta a
promover la generalización de juzgados de primera instancia como juzgados de
familia especializados y a que se incremente el número de fiscales
especializados en el ámbito de los menores.
Impulsar medidas
necesarias para facilitar el acceso telemático de los fiscales a los
expedientes administrativos y a los informes de seguimiento de los menores con
medidas de protección es otra de las recomendaciones.
El informe ha sido
remitido hoy a las Cortes y próximamente lo hará llegar también al Ejecutivo.