
https://elpais.com/sociedad/2018/12/05/actualidad/1544021895_564446.html
Pederastia en la Iglesia
18 religiosos españoles acusados de abuso de menores que han
salido al extranjero
EL PAÍS reconstruye las historias de 18 clérigos que
han sido trasladados a América Latina y a África. Algunos fueron
descubiertos en España; otros, arrestados en esos destinos

Ocho de los 18 religiosos españoles acusados.
Iñigo Domínguez/Julio
Núñez
Madrid 9 de diciembre 2018
Esta es la lista de religiosos
españoles acusados de abusos sexuales que residen en el extranjero que
EL PAÍS ha podido confirmar. Varios de ellos han sido incriminados o
detenidos en su país de residencia; otros han sido acusados o condenados en
España y después han sido trasladados o han huido. Algunos casos tuvieron
repercusión mediática en su día, pero luego se ignoraba el paradero de los
acusados y que habían salido del país. Otros, que han sido noticia en otros
países, han tenido escasa o nula difusión en España. Y, por último, otros
son inéditos, descubiertos y contados por EL PAÍS.
Acusados o detenidos en el extranjero

IVÁN MERINO
Fecha y lugar de los presuntos abusos: Detenido
en noviembre de 2018 en Maracaibo, Venezuela.
País de destino: Venezuela.
Agustino recoleto. Detenido
en Venezuela en noviembre de 2018 tras ser sorprendido por la policía
en el interior de un coche con una menor de 12 años. Ejerció como
profesor hasta 2015 en un colegio de la orden en Granada. Su
congregación niega que el traslado se debiera a acusaciones previas y,
al igual que la diócesis de la ciudad andaluza, aseguran que no tenía
denuncias por este motivo.

JORDI JORBA
NAVARRO
Fecha y lugar de los presuntos abusos: En
2003 en Calama (Chile).
País de destino: Chile.
Denunciado en Chile en julio de 2018, el obispo de Calama informó a la
Fiscalía, que abrió una investigación. La diócesis de Barcelona, de la
que depende, asegura que no había recibido denuncias previas en
España. Fue a Chile en los años sesenta y se estableció en Calama.
Regresó a España en 1974. Permaneció en la diócesis de Barcelona, con
cargos en el arzobispado, hasta 2001, año en que volvió a Chile.
El caso salió a la luz cuando la diócesis de
Calama, donde este sacerdote, de 85 años, ejercía su ministerio en la
parroquia de Asunción de la Virgen,anunció
en un comunicado que había recibido una denuncia por abuso sexual contra
este cura. Informó de que abrió una investigación, le suspendió de sus
funciones y lo notificó a la Congregación para la Doctrina de la Fe,
en el Vaticano. La investigación sigue abierta.

SANTIAGO
MARTÍNEZ VALENTÍN-GAMAZO
Lugar y fecha de los presuntos abusos:Moyobamba
(Perú), de 2014 a 2017.
País de destino: Perú.
Fue detenido en 2017 y actualmente se halla en prisión provisional,
acusado de abusos
por cuatro menores de entre 12 y 14 años del Seminario Menor Juan
Pablo II de Moyobamba, de 2014 a 2017. Era el director espiritual
del centro. Según la diócesis de Toledo, a la que pertenece, no tiene
denuncias previas en España.
Martínez se formó en el seminario de Toledo y
tras ordenarse se trasladó a Perú. "Fue voluntario, como otros
sacerdotes de la diócesis de Toledo, que prestan su servicio allí",
informan portavoces del obispado. Llegó a Perú en 2007, según la
prensa local, y en 2013 comenzó su labor en el seminario.
El caso arrancó con la denuncia de uno de los
menores al rector del seminario, que lo puso en conocimiento de la
fiscalía. Una
investigación del diario La República lo sacó a luz. El
sacerdote fue apartado de su cargo y se trasladó a vivir a la catedral
del municipio, a la espera de la decisión judicial. Finalmente, el
juez ordenó su ingreso en prisión.
Sobre su situación actual, el obispado de
Toledo informa: "A día de hoy no tenemos constancia de que haya sido
condenado. Permanece en prisión preventiva, a la espera de un segundo
juicio. En el primero ha sido absuelto". No obstante, no ha sido
absuelto, sino que en un primer momento el juez de instrucción no
atendió la petición de cárcel del fiscal. Tras el recurso y el
testimonio de una víctima, accedió.

JOSÉ LÁZARO
LARA BURGOS
Fecha y lugar de los presuntos abusos: Santiago
de Chile, entre 2007 y 2009
País de destino: Argentina y Chile.
Este marianista español, religioso laico de 82 años, fue denunciado en
mayo de 2018 ante el superior de la congregación, que al día siguiente
lo puso en conocimiento de la fiscalía y divulgó
un comunicado de prensa. La víctima es un antiguo estudiante
del Instituto Miguel León Prado, en Santiago de Chile, donde este
religioso ha sido profesor hasta 2017. Los presuntos abusos habrían
ocurrido entre 2007 y 2009.
Según
responsables de la congregación consultados por EL PAÍS, la denuncia
es de un joven de 18 años que asegura haber sufrido abusos de primero
a tercero de educación primaria.
El juez
imputó al acusado, le prohibió salir del país y acercarse a la
víctima. La instrucción tiene un plazo de seis meses y está a punto de
concluir.
La congregación asegura que no constan otras
denuncias contra él. Los responsables en España también sostienen que
no tienen conocimiento de acusaciones previas.
José Lara estuvo en Argentina tras el noviciado
y llegó a Chile en 1965. De 1967 a 1979 estuvo en Santiago de Chile en
el Instituto Miguel León Prado. En 1980 regresó a Madrid. Regresó al
país sudamericano en 1981 y hasta 2018 ha permanecido en Santiago, en
el mismo centro.

ABEL PÉREZ
Fecha y lugar de los presuntos abusos: La
causa abierta contra diez maristas de Chile engloba abusos entre 1970
y 2010 en colegios de este país.
País de destino: Chile, Perú y Bolivia.
Abel Pérez, de 71 años, de Villabellaco de
Santullán (Palencia), es uno de los cuatro miembros españoles de la
orden de los maristas acusados de abusos en Chile, según
reveló una investigación deEl Periódico en enero de 2018,
continuación de su trabajo de 2016 en los maristas de Barcelona.
En Chile son investigados al menos diez
maristaspor delitos cometidos en cinco centros distintos entre 1970 y
2010. Hay una treintena de víctimas que han denunciado. El caso salió
a la luz por un reportaje en la televisión chilena, en 2017, con
testimonios de víctimas. La orden, no obstante, conocía denuncias
desde 2010 y entonces había trasladado a Pérez a Perú. Con
anterioridad había pasado también por Bolivia.
A Abel Pérez se le atribuyen 14 víctimas y es uno de los principales
acusados. Las presuntas víctimas son del Instituto Alonso de
Ercilla, de donde han partido diez denuncias, y cuatro del Marcelino
Champagnat, ambos en Santiago de Chile.
En junio de 2018 los maristas de Chile le expulsaron de la orden.
Los cuatro españoles acusados en Chile tienen
un mismo origen. Se formaron en el Juniorado Hispanoamericano que los
maristas dirigían en Palencia y luego en Valladolid. Fue un seminario
que estuvo abierto de 1951 a 1986, por el que pasaron más de 2.000
alumnos. Unos 70 fueron luego enviados a América Latina como
misioneros.
Contactada por este periódico, la orden marista
en Chile no da información sobre la causa ni sobre los españoles
implicados y su trayectoria en el país, "en consideración a los
procesos en curso, canónico y civil". Explica: "Los religiosos
denunciados -que lo han sido, en primer lugar, por la propia
Congregación que pidió a la justicia investigar para esclarecer estos
hechos- están siendo investigados tanto canónicamente como civilmente.
Se encuentran en Chile, en una casa, sin contacto alguno con niños o
jóvenes estudiantes maristas, respetando las restricciones que se les
impusieron. Los que estaban en obras educativas, al saberse su
denuncia fueron inmediatamente apartados de sus funciones y tareas
educativas".

JOSÉ
MONASTERIO
Fecha y lugar de los presuntos abusos: La
causa abierta contra diez maristas de Chile engloba abusos entre 1970
y 2010 en colegios de este país.
País de destino: Chile.
Es uno de los cuatro miembros españoles de la
orden de los maristas acusados de abusos en Chile, según
reveló una investigación de El Periódicoen enero de 2018,
continuación de su trabajo de 2016 en los maristas de Barcelona.
En Chile son investigados al menos diez
maristas por delitos cometidos en cinco centros distintos entre 1970 y
2010. Hay una treintena de víctimas que han denunciado.
A José Monasterio le acusan dos víctimas. Era
natural de Villanueva de Argaño (Burgos) y ya ha fallecido.
Los cuatro españoles acusados en Chile tienen
un mismo origen. Se formaron en el Juniorado Hispanoamericano que los
maristas dirigían en Palencia y luego en Valladolid. Fue un seminario
que estuvo abierto de 1951 a 1986, por el que pasaron más de 2.000
alumnos. Unos 70 fueron luego enviados a América Latina como
misioneros.
Contactada por este periódico, la orden marista
en Chile no da información sobre la causa ni sobre los españoles
implicados y su trayectoria en el país, "en consideración a los
procesos en curso, canónico y civil". Explica: "Los religiosos
denunciados -que lo han sido, en primer lugar, por la propia
Congregación que pidió a la justicia investigar para esclarecer estos
hechos- están siendo investigados tanto canónicamente como civilmente.
Se encuentran en Chile, en una casa, sin contacto alguno con niños o
jóvenes estudiantes maristas, respetando las restricciones que se les
impusieron. Los que estaban en obras educativas, al saberse su
denuncia fueron inmediatamente apartados de sus funciones y tareas
educativas".

ADOLFO
FUENTES
Fecha y lugar de los presuntos abusos: La
causa abierta contra diez maristas de Chile engloba abusos entre 1970
y 2010 en colegios de este país.
País de destino: Chile.
Es uno de los cuatro miembros españoles de la
orden de los maristas acusados de abusos en Chile, según
reveló una investigación de El Periódico en enero de
2018, continuación de su trabajo de 2016 en los maristas de Barcelona.
En Chile son investigados al menos diez
maristas por delitos cometidos en cinco centros distintos entre 1970 y
2010. Hay una treintena de víctimas que han denunciado. A
Adolfo Fuentes le acusan dos víctimas. Nació en San Cebrián de
Campos (Palencia) y tiene 76 años.
Los cuatro españoles acusados en Chile tienen
un mismo origen. Se formaron en el Juniorado Hispanoamericano que los
maristas dirigían en Palencia y luego en Valladolid. Fue un seminario
que estuvo abierto de 1951 a 1986, por el que pasaron más de 2.000
alumnos. Unos 70 fueron luego enviados a América Latina como
misioneros.
Contactada por este periódico, la orden marista
en Chile no da información sobre la causa ni sobre los españoles
implicados y su trayectoria en el país, "en consideración a los
procesos en curso, canónico y civil". Explica: "Los religiosos
denunciados -que lo han sido, en primer lugar, por la propia
Congregación que pidió a la justicia investigar para esclarecer estos
hechos- están siendo investigados tanto canónicamente como civilmente.
Se encuentran en Chile, en una casa, sin contacto alguno con niños o
jóvenes estudiantes maristas, respetando las restricciones que se les
impusieron. Los que estaban en obras educativas, al saberse su
denuncia fueron inmediatamente apartados de sus funciones y tareas
educativas".

JESÚS
CASTAÑEDA
Fecha y lugar de los presuntos abusos: La
causa abierta contra diez maristas de Chile engloba abusos entre 1970
y 2010 en colegios de este país.
País de destino: Chile.
Es uno de los cuatro miembros españoles de la
orden de los maristas acusados de abusos en Chile, según
reveló una investigación de El Periódico en enero de
2018, continuación de su trabajo de 2016 en los maristas de Barcelona.
En Chile son investigados al menos diez
maristas por delitos cometidos en cinco centros distintos entre 1970 y
2010. Hay una treintena de víctimas que han denunciado. A Jesús
Castañeda le acusa una víctima. Nació en Mayorga de Campos
(Valladolid) y tiene 64 años.
Los cuatro españoles acusados en Chile tienen
un mismo origen. Se formaron en el Juniorado Hispanoamericano que los
maristas dirigían en Palencia y luego en Valladolid. Fue un seminario
que estuvo abierto de 1951 a 1986, por el que pasaron más de 2.000
alumnos. Unos 70 fueron luego enviados a América Latina como
misioneros.
Contactada por este periódico, la orden marista
en Chile no da información sobre la causa ni sobre los españoles
implicados y su trayectoria en el país, "en consideración a los
procesos en curso, canónico y civil". Explica: "Los religiosos
denunciados -que lo han sido, en primer lugar, por la propia
Congregación que pidió a la justicia investigar para esclarecer estos
hechos- están siendo investigados tanto canónicamente como civilmente.
Se encuentran en Chile, en una casa, sin contacto alguno con niños o
jóvenes estudiantes maristas, respetando las restricciones que se les
impusieron. Los que estaban en obras educativas, al saberse su
denuncia fueron inmediatamente apartados de sus funciones y tareas
educativas".

JUÁN JOSÉ
GÓMEZ
Fecha y lugar de los abusos: Denunciados
entre 2013 y 2016 en Benín.
País de destino: Benín.
Gómez dirige desde 2005 el proyecto Chicos de la calle que se
dedica a recoger y cuidar a menores de edad en Porto Novo, Benín. Tras
ser denunciado por varios voluntarios laicos en el país africano por
abusar de menores, fue trasladado a una casa salesiana en la Comunidad
de Madrid. La orden de salesianos en España afirma que cuando tuvieron
noticia de estos hechos lo comunicaron “verbalmente” a la Audiencia
Nacional y a la Fiscalía. También se inició una investigación canónica
en Benín. De momento, permanece en Madrid hasta que la Congregación de
la Doctrina de la Fe dicte una sentencia.

FRANCISCO
CARRERAS CÓRDOBA
Fecha y lugar de los presuntos abusos:Denunciado
por abusos en la diócesis de Miami, en Estados Unidos, entre 1976 y
1981, en dos denuncias presentadas en 2002 y 2011. En 1981, tras
una acusación, fue enviado de vuelta a España, a la provincia de
Salamanca. Tres víctimas localizadas por EL PAÍS le acusan de abusos
en Sequeros y Calzada de Valdunciel entre 1981 y 1987.
País de destino: Estados Unidos.
Francisco Carreras, un cura de Salamanca, fue
trasladado a Estados Unidos en 1974, pero tras ser acusado de abusos
en la archidiócesis de Miami fue enviado de nuevo a su lugar de
partida en 1981. Fue definido en denuncias posteriores como
"depredador sexual", pero el obispado de Salamanca, aunque estaba
informado de las acusaciones, lo fue colocando en pequeños pueblos
durante décadas. Este
periódico ha localizado a tres personas que le acusan de abusosen
Sequeros y Calzada de Valdunciel. Ha pasado un mes y el obispado aún
no ha dado una sola explicación sobre este caso.
Acusados o condenados en España y trasladados o
huidos

Jordi Ignasi
Senabre Bernedo
Fecha y lugar de los abusos: Parroquia
de Polinyá, Barcelona, en 1987 y 1988.
País de destino: Ecuador.
Jordi Ignasi Senabre Bernedo, párroco
de Polinyá, fue denunciado por abuso sexual en 1988 en Barcelona.
Le acusó un monaguillo de 13 años. Él tenía entonces 40. El
menor se lo contó a sus padres tras escuchar una charla sobre el sida,
ante el temor de haber contraído el virus.
La Audiencia de Barcelona abrió una
investigación, pero cuando fue llamado a declarar en 1991 se descubrió
que había salido del país. El fiscal pedía cinco años de cárcel. El
obispado argumentó entonces que había ido "de misiones". Se emitió
una orden internacional de arresto y en 1994 fue detenido en Uruguay,
pero la petición de extradición no prosperó. Luego se le perdió la
pista.
EL PAÍS le ha localizado en la diócesis de
Santo Domingo, en Ecuador. Según el obispado ecuatoriano, la diócesis
de Barcelona le pidió que lo acogiera en 1990, pero no le informó de
las acusaciones que pesaban contra él. El obispado de Barcelona ha
ocultado durante 28 años el paradero de este prófugo de la justicia.

Fecha y lugar de los abusos: El
colegio Santo Tomás de Villanueva de Salamanca, en los años noventa.
País de destino: Perú.
Este agustino recoleto fue
denunciado en 1996 por diez alumnos, de entre 12 y 14 años, del
colegio de la orden en Salamanca donde era profesor desde 1981.
Fue condenado
en 1997 a una multa e inhabilitación de diez años para la
docencia. Su orden le trasladó a Perú a los pocos meses. Allí dirigió
una emisora de radio parroquial en la localidad de Chota, Santa Mónica
Radio. Regresó a España en 2009, al monasterio de San Millán de la
Cogolla, y falleció en 2017.
Portavoces de la orden explican así la decisión
del traslado: "Esta decisión fue tomada por el prior provincial una
vez que estuvo cerrado el proceso judicial. Se envió al religioso a
Perú porque la Provincia de Agustinos Recoletos a la que pertenecía no
tenía sino otros dos ministerios en España. De esta manera, se le
ocupó en tareas donde estuviera alejado del trato con menores".
Aseguran que no recibió más denuncias y antes de partir, durante unos
meses de retiro en Madrid, recibió "acompañamiento psicológico".
"Fue inhabilitado a perpetuidad para la
enseñanza y tenía prohibido todo trato con menores de edad. (...)
Todos los religiosos de la Provincia supieron lo ocurrido debido a la
repercusión mediática del caso. El religioso tuvo un seguimiento en
las comunidades donde estuvo viviendo posteriormente. Todos los
superiores siempre estuvieron atentos y podemos confirmar que no hubo
ninguna otra acusación", concluyen.

M. L.
Fecha y lugar de los presuntos abusos: Curso
1963-1964, colegio de los salesianos de Deusto, Bilbao.
País de destino: Ecuador y Perú.
Una víctima localizada por EL PAÍS asegura que
mientras el cura E. R. B. abusaba de él, M. L., jefe de estudios del
colegio salesiano de Deusto (Bilbao), estaba mirando. Años después fue
enviado a Ecuador y a Perú.

E. R. B.
Fecha y lugar de los presuntos abusos: Curso
1963-1964, colegio de los salesianos de Deusto, en Bilbao.
País de destino: Benín.
Una víctima localizada por EL PAÍS le acusa de
abusar de él en el colegio de los salesianos de Deusto, en Bilbao, en
1963, mientrs el jefe de estudios miraba. Luego estuvo en Benín.

Luís Tó
González
Fecha y lugar de los abusos: Fue
denunciado en 1992 por una menor de Barcelona y condenado
a dos años de cárcel, que no llegó a cumplir por no tener
antecedentes.
País de destino: Bolivia.
Luis Tó González, jesuita, tenía 50 años y era
director espiritual del colegio San Ignacio, de Barcelona, en 1992
cuando fue
denunciado por abusos por una niña de ocho años. Durante el juicio
declararon contra él dos mujeres que aseguraron haber sufrido las
mismas experiencias 22 y 17 años antes, respectivamente, pero sus
familias lo habían silenciado. Fue condenado a dos años de cárcel,
aunque no entró en prisión, y ese mismo año fue enviado a Bolivia.
Falleció en este país, en Cochabamba, en 2017. La orden, contactada
por este peiródico, no ha aclarado en qué localidades residió en
Bolivia.
Portavoces de los jesuitas en España han
explicado así la gestión del caso: "Se veía conveniente alejarle de
Barcelona. En aquellos momentos la provincia Tarraconense de la
Compañía de Jesús a la que pertenecía tenía un vínculo estrecho con la
provincia de Bolivia -muchos jesuitas de la provincia eran destinados
allí- y por eso se decidió que se trasladara allí. El Superior
Provincial de la Compañía de Jesús en Bolivia fue informado de todo.
Además consta que la situación del jesuita era conocida en Bolivia,
dado que la noticia había salido en los medios de comunicación del
país". Añaden que recibió tratamiento psiquiátrico en este país a
partir de 1994.
Esta orden, con todo, es de las pocas en hacer
autocrítica: "Hemos constatado que no se le abrió un proceso canónico,
y claramente entendemos que esto estuvo mal hecho. En aquel momento el
derecho canónico hubiera exigido iniciarlo, y hoy en día nuestros
protocolos son mucho más claros sin dejar lugar a lagunas en este
sentido, pero entonces no se valoró bien la gravedad de los hechos, y
por eso parecieron suficientes las medidas disciplinarias que se
estaban tomando, dado que el caso ya se había hecho público y que
había un juicio y una sentencia civil".

ALBERTO SALVANS
Fecha y lugar de los abusos: Barcelona, denunciado por
abusos a niñas entre 1985 y 1988. Otras víctimas le acusan en años
posteriores en Kenia.
País de destino: Kenia.
Albert Salvans ha sido protagonista junto a Pere Cané y Francisco
Andreo del mayor caso de abusos sexuales en el seno de la Iglesia
catalana de las últimas décadas y también de una de las páginas
conocidas más sórdidas de la Iglesia Católica en África. Todo empezó
en un seminario de vocaciones tardías de Barcelona, la Casa de
Santiago, con estrechos vínculos con la alta sociedad barcelonesa. Del
seminario surgió una organización laica, Nous Camins, que acogía a
jóvenes con problemas sociales. Al frente de la entidad estaba el
sacerdote Andreo, quien tenía a los diáconos Cané y Salvans como sus
principales ayudantes. En este entorno y en las parroquias en las que
colaboraban los tres eclesiásticos se cometieron, al menos entre 1985
y 1988, decenas de casos de abusos sexuales que no salieron a la luz
hasta que varias familias los denunciaron ante el Arzobispado de
Barcelona. Salvans llegó a mantener relaciones sexuales con chicas
menores de edad en, entre otros espacios, las dependencias de la
parroquia Pius X de Barcelona.
Tras conocerse los hechos, el Arzobispado abrió
el correspondiente expediente canónico mientras la Fiscalía de
Barcelona trató sin éxito de impulsar el caso por vía judicial, pero
los delitos fueron declarados prescritos en 1997. El Arzobispado (que
se negó a remitir el expediente canónico al juez) consideró los hechos
de tal gravedad que el cardenal Narcís Jubany decretó “la expulsión
del estado clerical” de Salvans en 1988 y denegó la ordenación de
Cané, según informa por escrito a este diario. Ambos, sin embargo,
acabaron siendo ordenados sacerdotes en las diócesis de Westminster
(Reino Unido) y Milwaukee (Estados Unidos), respectivamente. El
Arzobispado asegura que en ningún caso “avaló la ordenación” de sus
antiguos miembros fuera de España y que el cardenal Ricard Maria
Carles, sucesor de Jubany, reaccionó a ambos procesos “prohibiéndoles
en 1995 el ejercicio del ministerio sacerdotal en la Archidiócesis de
Barcelona”, entre otras medidas. Desde Barcelona, además, “se envió a
Milwakee la información que se poseía sobre Cané”, mientras que “en
los archivos no consta que en ningún momento se pidiese ni enviase a
Westminster ninguna información sobre Salvans antes de su ordenación”.
Para ambos, “sigue vigente la prohibición de actuar como sacerdotes en
Barcelona”, insiste el Arzobispado.
La Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol y
de María Madre de la Iglesia (MCSPA, en sus siglas en inglés) fue el
instrumento que los sacerdotes utilizaron supuestamente fuera de
Barcelona para seguir cometiendo abusos en África y Latinoamérica. Una
de sus víctimas en Kenia califica a los miembros del grupo de
“depravados” que convertían a los fieles “en esclavos sexuales”
aprovechándose de su vulnerabilidad económica.
Detenidos en el extranjero con denuncias en
España

JOSÉ ÁNGEL ARREGUI
ERAÑA
Fecha y lugar de los abusos: Fue
detenido en Chile en agosto de 2009, acusado de abuso de menores. Entonces
salieron a la luz abusos en siete colegios por los que había pasado en
España. Tras ingresar en prisión en Chile, fue extraditado y condenado en
Madrid en 2011, aunque muchos casos habían prescrito. La condena fue de ocho
meses de cárcel. Está en libertad.
País de destino: Chile.
Este religioso de la orden de San Viator, que ahora tiene 62 años, fue
arrestado en Chile. Entre los centenares de vídeos que poseía se
encontraron muchos en los que el protagonista era él mismo. El acento de los
menores, la ropa y detalles del mobiliario permitieron a los investigadores
determinar que las imágenes se habían grabado en colegios de España.
Entregaron el material a Interpol, que lo remitió a la Guardia Civil.
El religioso español llevaba desde enero de 2008
dando clase en la Universidad Santo Tomás de Santiago de Chile. Antes había
pasado por siete colegios en España, donde había dado clase de Educación
Física, Lengua o Religión. Fue en al menos tres de esos centros, según ha
determinado la investigación de la Guardia Civil, donde se grabaron los
abusos. Todos pertenecen a la congregación de los Clérigos Viatorianos: el
colegio San Viator de Madrid, el San Viator de Bizkaia y el San José de
Basauri. Las imágenes -reunidas en 13 DVD- mostraban al menos a 15 menores
de 12 a 14 años. De ella se desprende que los vídeos fueron grabados entre
1992 y 2005.
Arregui había explicado a los chicos que estaba
haciendo una tesis doctoral sobre la flexibilidad en la adolescencia. Los
presuntos abusos se desarrollaban entre medición y medición. Mientras, el
religioso lo estaba grabando todo con un dispositivo instalado en la
habitación. También localizaron imágenes grabadas en las duchas de algunos
de estos centros. El argumento de la tesis era verídico. El religioso
viatoriano estaba haciendo un doctorado sobre Pedagogía en Educación Física.
El tema era, efectivamente, El crecimiento físico en la adolescencia y
su influencia en la flexibilidad y su medición. La presentó en 2006.
Obtuvo sobresaliente cum laude.
Fue condenado en noviembre de 2011 a ocho meses de prisión y cuatro años
de inhabilitación para trabajos en los que estuviera en contacto con menores
por un delito de uso de pornografía infantil. Ya había cumplido dos años de
prisión en Chile por un delito de almacenamiento de pornografía infantil.
Fue condenado solo por el delito de uso de pornografía infantil porque los
primeros casos de abusos, los cometidos en los centros de Madrid y que el
juez considera probados, ya habían prescrito.
La orden ha informado a EL PAÍS de que el propio
sacerdote solicitó abandonar la congregación tras ser detenido. Confirma que
ahora está en libertad en España.

JOAN ALONSO BONALS
Fecha y lugar de los abusos: Hay
una orden de arresto española por una operación de 2017 con once
acusados, por presuntos delitos de abuso de menores, prostitución de
menores y contacto con menores con fines sexuales por vías telemáticas.
País de destino: Honduras.
El caso de Joan Alonso Bonals, de 53 años, salió
a la luz al ser detenido en Honduras por una orden de arresto emitida
desde España en agosto de 2017. Fue extraditado y quedó en libertad
provisional en septiembre 2017. Entre 2011 y 2016 había sido párroco de
Alcanar y Les Cases de Alcanar, en Tarragona, y luego partió a Honduras.
Hasta que fue arrestado allí por una orden española y extraditado. Está
acusado de abuso y prostitución a un menor de 16 años. La diócesis de
Tortosa, de la que depende, mantiene que no constan denuncias previas
contra él y que vive en una residencia apartado del contacto con
menores. Está en libertad provisional.
|