ANALISIS.DIGITAL.COM.AR
Se
manifestaron este viernes en Paraná
21/02/2014
Concientizar para prevenir: “Ningún niño debe pasar por una situación de
violencia sexual, por más mínima que sea”, advirtió la ONG Con los
gurises No
“El
abuso contra niñas, niños y adolescentes es una forma de maltrato
infantil, y es cuando una persona te toca o acaricia el cuerpo, te
obliga a tocarlo y te hace sentir incómodo, también quiere que veas
revistas, películas o fotos con gente desnuda”. Contando acerca de qué
es el abuso infantil, la ONG Con los gurises NO se manifestó este
viernes en Paraná, repartiendo volantes, buscando hacer visible la
problemática. En diálogo con ANALISIS DIGITAL, Marcelo Tommasi y
Lucrecia Solay, integrantes del grupo, relataron que llegaron desde
Urdinarrain a la capital entrerriana movilizados, en primer lugar, por
los abusos cometidos por Javier Broggi (denunciados públicamente por la
revista ANALISIS). “Queremos trabajar en esto. Queremos
concientizar y pedir a las autoridades que este tipo de delitos no
prescriba”, subrayó Tammasi, en referencia a los encuentros que
mantuvieron con funcionarios del gobierno provincial, municipal y
autoridades judiciales.
De ANALISIS DIGITAL
Con los gurises NO es
una incipiente ONG. Sus integrantes están dando curso a los trámites
legales que les habilitará la personería jurídica. El grupo nació en
Urdinarrain, un pueblo del sur provincial que en diciembre pasado se
encontró bajo la mira pública y mediática por los casos de pedofilia
cometidos por Javier Broggi, un co-pueblerino, ex funcionario municipal
de Cultura y Turismo.
“Este caso de Urdinarrain nos movilizó a todos porque él (Broggi), era
amigo de la gran mayoría de los que ahora integramos la ONG. Fue tanta
la conmoción y el shock que realmente no sabíamos qué hacer con tanta
indignación, con tanto dolor, con tanta desorientación. Pero nos
juntábamos y queríamos trabajar, así que nos encaminamos. Después
aclaramos nuestros objetivos y acordamos que queríamos trabajar para que
esto no pase”, recordó Lucrecia Solay sobre la conformación del grupo.
Con una gran sonrisa en el rostro y provista de folletos para entregar,
la mujer confió: “No es fácil. Este es todo un camino por hacer”.
De inmediato, Marcelo Tommasi acotó que el “grupo íntimo de amigos” se
enteró y tomaron conciencia “cuando los niños ya fueron hombres,
adultos”. “Muchos años después de haber sido abusados empezaron a
contarse entre ellos lo que les había sucedido. Luego fueron a contarles
a los padres. Nosotros quedamos sorprendidos y por el tiempo que había
pasado. Esto es lo que nos motiva también, que no haya períodos tan
largos de silencio: ¡Estemos atentos!”, alertó.
Sanar el dolor y prevenir nuevos casos
Las
acciones que llevaron a cabo este viernes en Paraná los integrantes de
la ONG son, puntualmente, tres: concientizar a los ciudadanos, avanzar
en negociaciones con autoridades para que los delitos de abuso infantil
no prescriban, e impulsar los trámites para obtener la personería
jurídica.
“Estamos dialogando con autoridades judiciales y gubernamentales para
presentar el tema, para seguir insistiendo y avanzando en algún marco
regulatorio que sea a través de leyes, y a través de una personería
jurídica”, planteó Tommasi en referencia al pedido para que no
prescriban las violaciones sexuales a menores y para que la organización
obtenga el aval legal como tal.
“A su vez, en la Plaza de Mayo estamos concientizando, entregando
folletos muy didácticos acerca del abuso sexual infantil. Sabemos que
ningún niño debe pasar por una experiencia traumática. Un abuso sexual
no es lo que la gente generalmente imagina, sino cualquier situación,
por más pequeña que sea. Un niño no debe pasar por ninguna situación de
violencia sexual. Por eso estamos diciendo que ‘debemos creer en los
niños’, cuando ellos expresan, cuando cambian sus conductas. La
observación del adulto, del padre, de la madre, de la maestra es muy
importante. El entorno familiar debe estar muy atento para poder
decodificar lo que está sucediendo”, manifestó Tommasi.
Agregó que los moviliza “el profundo dolor”. “Todo lo que estamos
haciendo parte de una situación muy puntual que sucedió en Urdinarrain,
de la que ha dado cuenta públicamente. Este dolor nos motiva a
transformarlo en acción. ¿Para qué? Para que no vuelva a repetirse, para
que no suceda, para que no naturalicemos el tema como si fuera una cosa
común. Rompamos el silencio, pongamos esto en voz y hagamos conciencia”,
expresó.
Por su parte, Solay añadió que “la idea también es estar presentes en
educación. Muchos de los integrantes somos docentes y practicamos esto
que ahora estamos trabajando día a día. Así es que, una de las
propuestas es estar con gente de educación para ver cómo podemos llegar
a implementar, o por lo menos que nos den la posibilidad de brindar
charlas. Que se abra un espacio para esto en educación”, reclamó.
Contó también que en Urdinarrain, dan charlas a los papás. “Me parece
que todos los canales son propicios para que la información llegue.
Hablamos de que nuestro propósito es ir un pasito adelante, con
información, con prevención, con conocimiento. Entonces, ahí ya estamos
ganando mucho terreno. Para eso estamos trabajando”, sostuvo.
Que no prescriban
“Queremos trabajar sobre un marco regulatorio legal. Hace falta que
estos delitos no prescriban, hacen falta marcos de protocolo para
actuar, acelerar un poco más esos sistemas para que cada repartición
pública pueda tener la metodología, las leyes que acompañen; y que la
Justicia también nos acompañe porque es necesario que estos delitos no
prescriban”, planteó Tommasi.
Dijo que ese es “uno de los motivos fundamentales de las reuniones con
autoridades”. “Sabemos de otros casos a nivel nacional, todos estamos
procurando que de alguna manera para que esto se pueda lograr. Tenemos
confianza, sabemos que hay casos prescriptos, pero seguimos trabajando
para que se hable y no prescriba. ¿Por qué? Porque los abusadores nunca
se curan, persisten en su fin macabro, dañino contra los menores. Por lo
tanto, sabemos que en algún momento va a haber una reincidencia. Algún
caso que no haya prescripto puede habilitar a todos los casos anteriores
para que la Justicia se pueda cumplir”.
Acompañamiento y formación
“Ahora hay una nueva figura que es ‘Amigos de la Justicia’. Entonces,
nosotros como ONG entraríamos en esa figura en el caso Broggi de
Urdinarrain. El trabajo nuestro sería hacer el nexo, buscar víctimas o
datos. Por un lado, trabajaríamos con la Justicia y por otros
seguiríamos con la concientización”, diferenció Solay sobre las acciones
a desarrollar.
Agregó que entre otras reuniones, se encontraron con profesionales del
Colegio de Psicólogos porque quieren formarse en el tema. “Somos
docentes, papás… Hace unos años atrás no sabíamos que existía todo esto.
Tenemos un camino recorrido, pero consideramos que no sabemos nada.
Entonces, lo que aprendemos lo compartimos pero necesitamos seguir
formándonos. Siempre comentamos: ‘nuestro trabajo no es físico, es
emocional’. Es mucha la carga emocional. Nos reunimos una vez por
semana, en un local que nos prestan desinteresadamente. No contamos con
una partida, es nuestro esfuerza personal y nada más. Todo es una carga
emocional y consideramos que necesitamos seguir formándonos”, recalcó la
mujer.
Por último, Marcelo Tommasi pidió acompañamiento para continuar
trabajando, “para poder brindar más contención, más información y para
transformar este dolor, esto que duele en cada reunión en acción, en
salir a la calle. No nos podemos paralizar. Los chicos se merecen otra
realidad”, completó.
(Foto: ANALISIS DIGITAL)
|