El pasado 19 de noviembre se
conmemoró el Día Mundial de Prevención de
Abuso Sexual Infantil, fecha elegida por
UNICEF para promover la erradicación de esta
problemática e impulsar acciones para el
cuidado y la protección de menores víctimas
de abusos.
En
ese plano, la psiquiatra Ana Lía Rosciani,
directora del Servicio de Atención Integral a
Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de
Violencia (SAINNAVV), dialogó con NORTE sobre la
actividad que lleva adelante el organismo que
conduce en el marco del aislamiento social. “En
el Chaco hubo notables aumentos de casos de
abuso sexual en la infancia durante la
pandemia”, indicó.
En
este sentido, la doctora Rosciani dijo que, en
lo que va del año, se registraron 280 casos de
abuso de niñas, niños y adolescentes, pero
reveló que durante el aislamiento hubo menos
denuncias debido a la baja circulación, "que
implica varios factores ya que el niño cuenta
con menos fuentes para contar lo que le pasa".
Al
respecto, señaló que una principal fuente de
detección de abusos son los docentes, “pero este
año lamentablemente no pudieron estar presentes
en la vida de los niños”, agregó. Sobre este
punto, Rosciani señaló que la gente que acude al
SAINNAVV viene derivada de algún sector, como el
sistema educativo, de salud o de seguridad a
través de la policía, “pero de también vienen de
forma espontánea. Viene un padre, una madre, un
familiar o persona cercana”, afirmó.
A su
vez, Rosciani lamentó las consecuencias de la
pandemia en esta materia. “Veníamos abandonando
a los niños en las familias durante la pandemia,
han tenido que quedarse solos o al cuidado de
otra personas, y no llegaban a la escuela ni al
sector del salud, lugares donde podían contar lo
que le pasaba”.
En
este plano, remarcó que en el mes de enero y
febrero el SAINNAVV recibió 115 consultas cada
mes, pero en los meses marzo y abril solo 12 y 8
pacientes respectivamente. “Durante la plena
cuarentena, “sólo llegaron casos de abuso muy
graves, los otros no había cómo descubrirlos”.
Si bien en lo que va del 2020 los casos de abuso
infantil detectados fueron 280, hubo 742
atenciones en total, debido a que el organismo
desdobló las atenciones por protocolo, para
evitar aglomeraciones en los consultorios.
En
cambio, la especialista señaló que en el mes de
agosto el organismo atendió 96 casos, “lo que
explica que cuando empieza a aumentar la
circulación los niños encuentran más fuentes
para contar lo que le pasa”.

El
relato del abuso en un niño es lo más
importante. Por más mínimo que sea, se debe
actuar de inmediato
Incluso, Rosciani contó que hubo casos de
familias que se presentaban con niños que
habrían sido víctimas de abuso sexual “diciendo
que no pudieron venir antes por la pandemia”. El
dato más crudo que brindó la doctora fue sobre
este aspecto: “tuvimos un aumento de
enfermedades de enfermedad de transmisión sexual
que han tenido que asistirse y ser derivadas a
tratamiento”.
SAINNAVV
¿Cómo funciona este servicio?
SAINNAVV funciona en el Hospital Pediátrico de
Resistencia desde el 2015. Se trata un servicio
provincial de atención en casos de abuso
infantil que intervienen sobre esta problemática
en base a las demanadas que reciben. Luego se
hace una evaluación sobre el caso puntual para
saber qué tan urgente es la situación
psicológica y/o clínicamente. Si el estado de
salud del niño amerita una emergencia se asiste
en el momento, en caso contrario se le otorga un
turno médico.
Una
vez que se recibe la demanda, la primera
entrevista se realiza en forma conjunta con un
asistente social, un psicólogo o psiquiatra y un
médico, y al adulto sólo se le permite relatar
una sola vez lo ocurrido. No obstante, Rosciani
señaló que durante este tiempo de aislamiento
“no podíamos consultar en forma conjunta con los
profesionales. Tuvimos que desdoblar las
asistencia para evitar las aglomeraciones en los
consultorios”.
¿Cómo se
previene?: enterándonos todos
Rosciani señaló que desde la fundación del
SAINNAVV hace 5 años hubieron muy buenos avances
sobre esta materia. “Hemos brindado
capacitaciones a profesionales de distintos
sectores en pueblos y ciudades de toda la
provincia, y gracias a eso se han podido
detectar más abusos de distintos niveles, y hay
demandas desde diferentes organismos”.
Para
la especialista, lo más importante es conocer el
problema para poder abordarlo. “Han aumentado
los casos porque esto existe, y sigue aumentando
por un montón de condiciones sociales. Pero las
denuncias han aumentado porque hay más
conocimiento sobre esta problemática, y porque
tienen un lugar a donde acudir”, sostuvo.

Los
expertos afirman que el abuso infantil sólo va a
erradicarse en la medida que toda la ciudadanía
se comprometa y tome conciencia sobre esta dura
realidad.
Sin
embargo, Rosciani remarcó que todavía hay mucha
resistencia a hacer esta denuncia policial.
También agregó que se encuentran muchos abusos
de un menor a otro menor, “y eso impide a los
padres recurrir a la policía porque en estos
casos el agresor sexual puede ser otro niño de
14 o 16 años, que no va a ir a la justicia”. Al
respecto, la doctora dijo que cuando se tiene
conocimiento de estos casos “tienen que ser
asistidos los dos niños en calidad de pacientes.
Los niños necesitan de esta atención, y es un
derecho de ellos que la reciban.
“Hace falta más compromiso de los profesionales
que quieren trabajar con esto. Pero es difícil,
no es una temática agradable. La ciudadanía
también se tiene que comprometer”, finalizó.
Vías de
comunicación para realizar denuncias
Un
gran caudal de pacientes proviene de la Línea
102 (Atención y contención por casos de
abandono, maltrato, situación de calle u otros
tipo de vulneración de derechos de niños, niñas,
adolescentes y adultos mayores), donde las
coordinadoras se comunican con el SAINNAVV para
brindar la asistencia. También pueden
comunicarse de lunes a viernes de 8 a 16 al
número 3624 4441477, interno 1031.
El
equipo interdisciplinario del SAINNAVV del
Pediátrico cuenta con una psicóloga infantil,
una psiquiatra infantil, dos pediatras y un
trabajador social.
Violencia
infantil en datos estadísticos
En
Argentina, según datos de UNICEF, el 59% de las
víctimas de violencia sexual fueron menores y 27
de las niñas y adolescentes víctimas de
violencia sexual se encontraban cursando un
embarazo. Además, las estadísticas de este
organismo muestran que el 46% de los casos de
violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes, sucedieron en el hogar de la
víctima.
Los
métodos de disciplina violenta más comunes en
nuestro país incluyen castigos físicos y
maltrato psicológico, que afectan a 7 de cada 10
chicos y chicas de entre 2 y 4 años, según el
estudio global. “Una situación habitual:
violencia en las vidas de los niños y los
adolescentes” afirma el organismo.