
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2016/02/23/90-menores-victimas-violencia-genero/830845.html
El 90% de las menores víctimas de violencia de género padecieron
abusos sexuales
Desde el IAM alertan de la reproducción de roles de género y
estereotipos con más fuerza que en generaciones anteriores
marina fernández
23.02.2016
El 90% de
las menores que accedieron al
programa de
Atención Psicológica de Adolescentes del Instituto Andaluz de la
Mujer (IAM) padecieron, además de violencia de género,
abusos sexuales. «La violencia sexual es altamente frecuente en
los casos de estas chicas víctimas. Prácticamente todas la han
sufrido en diferente grado, desde el más sutil con el falso
consentimiento a violaciones y agresiones», afirma la
coordinadora de la institución en Málaga, Rosa del Mar
Rodríguez, que asegura que, tras las entrevistas, los
expertos han advertido que están muy influidas por las películas
pornográficas y las prácticas que en ella se realizan. «Se sigue
viendo ‘la práctica no deseada’ como prueba de amor», argumenta
la también psicóloga.
El programa
de Tratamiento Psicológico para mujeres menores de edad, de
entre 14 y 17 años, atendió a 18 adolescentes durante
2015 en la provincia, un 62% más que el año anterior.
El IAM cree que este aumento obedece a que hay más
sensibilización y conciencia en el entorno. Rodríguez apunta a
que estas nunca llegan por su propio pie porque no se sienten
víctimas de estas violencia. Los expertos han detectado que
habitualmente llegan gracias al conocimiento del programa por
parte de educadores y profesores o de los padres, aunque son los
primeros los que más engrosan la lista y los que más cooperan en
este sentido.
Fruto de la
colaboración de los docentes, la institución tiene en marcha
varios programas para darles pautas y que detecten los casos en
caso de estar siendo testigo de alguno de ellos. «Ellos ven los
cambios que suelen sufrir estas chicas y muchas veces observan
la relación en directo», apunta la coordinadora del IAM, que
explica que están trabajando por detectar y prevenir desde el
inicio con diferentes campañas. «Tratamos
de darle a las chicas un modelo de relación sana de igualdad y
basada en el respeto y no en el rol de sumisión»,
apunta.
Manual. Precisamente las consultas e inquietud de los
padres de las adolescentes ha provocado también la elaboración
por parte del IAM de un Manual para Padres y Madres de
Adolescentes víctimas de Violencia de Género, en el que se
enseña a los padres a detectar posibles casos de violencia de
género en sus hijas y a como actuar en esa circunstancia.
Según la
Macroencuesta española de Violencia contra la Mujer de 2015,
el 21% de las
mujeres menores de 25 años que han tenido pareja han sido
víctimas de violencia de género frente al 9% de las mujeres
adultas. Estos datos han reforzado la idea de las
instituciones que luchan contra esta clase de violencia de
seguir apostando por estos programas. De hecho, el año pasado un
total de 550 adolescentes tenían en España órdenes de protección
y medidas cautelares.
Por eso,
para Rodríguez, lo primero es la educación en casa.
«A edades tempranas es fundamental, la que enseña la gestión de
las emociones aunque conformen crecen, el entorno de iguales
desbanca a las familias», apunta la coordinadora, que recuerda
que entre los síntomas más significativos de que pueda haber
violencia machista está el bajo rendimiento escolar, el
aislamiento o los trastornos de alimentación y sueño.
El problema
de este tipo de víctimas de violencia de género
es, precisamente, que a la vez que la padecen están
siendo protagonistas de un cambio en sus vidas propiciado por la
edad, lo que hace que los padres no lo detecten o que
ellas mismas sientan que es lo habitual y no se reconozcan
víctimas de violencia de género.
Lo demostró
hace unos meses el estudio del IAM «Detecta»,
que arrojó un resultado poco alentador: el 53% creía que los
celos son una prueba de amor. «Se reproducen los estereotipos y
los roles de género con más fuerza que en generaciones
anteriores con un papel sumiso y pasivo de ella y un papel de
liderazgo y controlador de él», señala Rosa del Mar
Rodríguez, que apunta a que las mujeres con edades
comprendidas hoy entre los 30 y los 50 años vivieron un avance
por su rebelión, el acceso al mercado laboral y a ser autónomas,
discurso que, los datos, demuestran se ha venido abajo en parte
por el mito del amor romántico, aún presente en el ideario de
los jóvenes, influenciados po películas, canciones y series de
televisión.
Pero,
¿y qué hay de los
chicos? La coordinadora del IAM en Málaga advierte de
que los estereotipos de género son especialmente resistentes en
la adolescencia, de forma que el rol de masculinidad sigue unido
al rol dominante, asociándose aún agresividad con masculinidad.
«Los malotes siguen
resultando más atractivos que chicos más tranquilos y sensibles
a los que se sigue tachando de afeminados», lamenta
Rodríguez que, no obstante, cree que se va en la buena dirección
a pesar de que queda «mucho por hacer».