Madrid, 22 jul (EFE).-
El abuso sexual
multiplica por cuatro el riesgo de psicosis a lo largo de la vida, por dos
el de depresión o trastorno bipolar y por seis el de padecer un trastorno
de la personalidad, según ha informado hoy la Fundación Alicia Koplowitz.
En torno a esta
problemática se estructura el seminario organizado por la Cátedra de
Psiquiatría Infantil de esta fundación y el Servicio de Psiquiatría del
Niño y el Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón,
que se celebra entre hoy y mañana en El Escorial dentro del programa de
los cursos de verano de la Universidad Complutense.
Los expertos debaten
en esta jornada sobre cómo el abuso y el trauma aumentan el riesgo de
padecer trastornos mentales décadas más tarde de que estos sucedan y
marcan el devenir de una persona.
El profesor y jefe de
Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General
Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Celso Arango, ha precisado que
uno de cada ocho menores sufre abusos o maltrato y la mayor parte de los
casos no son detectados.
"Si consiguiéramos
erradicar el maltrato infantil se reducirían el número de suicidios un 11
% en mujeres, los problemas de alcoholismo, abuso de sustancias o
depresión un 8 % en mujeres y un 5 % en varones", ha puntualizado.
Además, según ha
expuesto, el maltrato infantil aumenta también el riesgo futuro de
obesidad, problemas cardiovasculares, bronquitis, asma o úlceras
gástricas.
Combatir estos abusos
pasa, en opinión de los expertos, por incrementar la sensibilización
social hacia el problema, reducir el acoso escolar y atajar la violencia
de género en los padres.
Formar a profesionales
en contacto con los niños -profesores, pediatras, servicios sociales y de
urgencias en la detección temprana de estos problemas- son otras de las
pautas que seguir.
Los especialistas han
coincidido en la necesidad de crear entornos percibidos como seguros que
faciliten la denuncia evitando la "revictimización" y en intervenir en
casos de alto riesgo, hacer un seguimiento de casos con antecedentes de
maltrato para prevenir el desarrollo de patologías mentales y evitar la
fragmentación de servicios.
"Estos son tan sólo algunos ejemplos
de lo mucho que se puede hacer en este campo", ha continuado el director
de la cátedra.
Los costes asociados
con el maltrato son superiores a los de accidentes cerebrovasculares o
diabetes. La inversión en medidas que atajen esta lacra reduciría el coste
de los trastornos mentales, que suponen en la Unión Europea 797 billones
de euros anuales.
El profesor Arango ha añadido que
"no hay medida más efectiva en la prevención de trastornos mentales que la
prevención del maltrato infantil". "Con ella ganarán nuestros menores, sus
familias, las instituciones y la sociedad entera", ha concluido.