EUROPA PRESS
GRANADA.- La Sección Segunda
de la Audiencia de Granada ha fijado para el próximo 6 de marzo de 2017 el
inicio de la vista oral del llamado 'Caso Romanones', en el que está procesado
por supuestos
abusos sexuales a un menor desde 2004 hasta 2007 el
padre Román M.V.C., que se enfrenta a una petición fiscal de nueve años de
prisión.
Según consta en el auto, la sesión oral se desarrollará desde
el 6 al 16 de marzo, estando previsto que el joven que denunció los
supuestos abusos declare
el día 8 y el arzobispo de
Granada, Javier
Martínez, lo haga como testigo el día 10.
Junto a ellos declararán
en calidad de testigos varios
sacerdotes y seglares que inicialmente estuvieron investigados en la causa,
que llegó a tener doce imputados.
El tribunal ha expuesto en el auto, que ha avanzado este miércoles la
Cadena Ser en Granada, el
conjunto de pruebas admitidas de las propuestas por las partes y
ha resuelto que la petición de nulidad del expediente canónico solicitado
por la defensa del padre Román se analice como cuestión previa en el
inicio del juicio.
La defensa, ejercida por el letrado Javier Muriel, argumentó en su momento
que este expediente canónico había sido traído a la causa en "forma
contraria a derecho", al "violentar derechos fundamentales y otras normas
vinculantes tanto nacionales como internacionales".
La defensa pidió a finales de julio la libre
absolución para el padre Román, que en la declaración indagatoria que
tuvo lugar en diciembre de 2015 negó haber abusado sexualmente del
denunciante de los hechos cuando éste era menor de edad y afirmó que nunca
se "exhibió desnudo" ante él, por el que sentía "el amor fraterno" de
un sacerdote que "acoge" a las personas que acuden a su parroquia.
La acusación particular, que representa al denunciante de los supuestos
abusos, ha solicitado por su parte una
condena de 26 años de cárcel y
la acusación popular, que ejerce Prodeni,
ha pedido 15 años.
El Arzobispado de Granada trasladó a principios de octubre un breve
escrito a la Sección Segunda de la Audiencia Provincial en el que expuso
su disconformidad con la responsabilidad civil subsidiaria que se le
presupone en el caso.
Igualmente, discrepó de las calificaciones hechas por la Fiscalía y el
resto de las acusaciones y manifestó su deseo de que se esclarezca "la
verdad".
El Arzobispado de Granada se personó en diciembre del año pasado en el
caso como posible responsable civil subsidiario después de que le instara
a hacerlo el Juzgado de Instrucción 4 de Granada, que investigó los
hechos, además de prestar una fianza de 50.000 euros.
Cronología
El caso se hizo público el noviembre de 2014, cuando fueron detenidos el
considerado líder del clan, el padre
Román M.V.C., dos
sacerdotes más y un
profesor de Religión, que sin embargo quedaron después en libertad con
cargos, en un caso en el que estaban imputadas inicialmente un total de
doce personas, diez sacerdotes y dos laicos.
La Audiencia de Granada acabó declarando prescritos los delitos que se le
atribuían a once de ellas, confirmando que la causa sólo debía continuar
contra el padre Román M.V.C., considerado el líder del grupo.
Todo se precipitó después de que el joven comunicara por carta al Vaticano
que había sido víctima de abusos sexuales desde los 14 hasta los 17 años
por parte de este grupo de religiosos de Granada, lo
que motivó que el propio Papa Francisco le llamara para pedirle perdón y
ofrecerle su apoyo.
Tras la llamada del Papa al joven, éste formalizó una denuncia ante la
Fiscalía Superior de Andalucía, que ordenó a la Fiscalía Provincial de
Granada interponer
denuncia contra todos los afectados.
El Papa se pronunció también coincidiendo con la salida a la luz de esos
supuestos abusos en un vuelo de regreso a Roma tras su discurso en el
Parlamento Europeo en el que señaló que "la
verdad es la verdad" y "no debe esconderse".