Arturo R. Panza / LA PRENSA
México, DF.-
La presidenta de la Comisión de Derechos de la
Niñez, diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD),
resaltó que en México, en tan sólo cinco años, se
detectaron más de 4 mil páginas de pornografía
infantil en Internet, y se calcula que actualmente
está disponible en línea más de un millón de
imágenes de menores de edad sometidos a abusos
sexuales y explotación.
En reunión de trabajo de la instancia legislativa,
Juárez Piña aseguró que la prostitución, la
pornografía y el turismo sexual de niñas, niños y
adolescentes generan ganancias de 32 millones de
dólares al año. Eso explica el gran poder
económico que tienen las mafias de pedofilia, más
aún en México donde aprovechan la corrupción,
incluso de jueces y ministerios públicos, para
actuar impunemente.
Resaltó que en el país, los pederastas tardan sólo
12 minutos en contactar a sus víctimas por
Internet, induciéndolas a desnudarse o a ver
pornografía.
Señaló que la Secretaría de Seguridad Pública
reportó que en México se registran altos índices
de abuso sexual infantil, donde 77 por ciento de
las víctimas son niñas entre 5 y 7 años, quienes,
en todos los casos, conocían al agresor, siendo de
su círculo más cercano como hermanos, padrastros,
tíos e incluso padres.
Ante ello, la Comisión aprobó un punto de acuerdo
para exhortar a la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE) y a la Procuraduría General de la
República (PGR), a sumarse e implementar la
resolución aprobada por el Parlamento Europeo
sobre la Lucha Contra el Abuso Sexual Infantil y
las imágenes ilegales en internet.
Juárez Piña, promovente del exhorto, precisó que
el pasado 5 de diciembre de 2012, la Comisaria
Europea de Asuntos del Interior lanzó una
convocatoria para conformar la Alianza Global
Contra el Abuso Sexual Infantil en Línea, la cual
contempla unir a los responsables de la toma de
decisiones en el tema de infancia de todo el
mundo, para identificar con mayor oportunidad y
rapidez a los probables delincuentes, perseguirles
e implementar sanciones, así como ayudar a las
víctimas de estos actos.
Con esta alianza, apuntó, se pretende
internacionalizar y reforzar los recursos
nacionales para poner más delincuentes a
disposición de la justicia internacional, e
identificar a más víctimas de estos abusos,
garantizando sus derechos.
Campaña para prevenir, orientar e informar
sobre el "grooming"
Las diputadas integrantes de la comisión aprobaron
otro punto de acuerdo para exhortar a los
titulares de la Secretaría de Educación Pública,
de la Procuraduría General de la República y del
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia, a llevar a cabo una campaña de
prevención, orientación e información contra la
conducta atípica denominada "grooming".
En su exhorto, la diputada Karen Quiroga Anguiano
(PRD) explica que el "grooming" es un término
anglosajón que define las acciones que lleva a
cabo un adulto por Internet para ganarse la
confianza y amistad de un menor, haciéndose pasar
por otro de la misma edad, con el objeto de
pedirle imágenes o actos de contenido sexual o
erótico para satisfacerse sexualmente.
Esta conducta se presenta constantemente en las
redes sociales, chats, blogs, correos electrónicos
o webcams y puede ser generador de otros delitos,
incluso, ser parte de una red delictiva de
pornografía infantil, trata de personas y
prostitución.
El dictamen explica que debido a que dicha
conducta aún no es tipificada en el Código Penal
Federal, acarrea una serie de eventos que dañan
psicológicamente a los menores, incluso agresiones
físicas, amenazas, acoso o daño moral.
Aunado a ello, los padres o tutores, profesores y
maestros conocen poco o no dan la debida
importancia a este tipo de hechos, dejando pasar
por alto problemas que pueden estar afectando
seriamente y de manera irreversible a las niñas y
niños.
Exhorto a titular del DIF para disminuir el
maltrato infantil
Posteriormente, la comisión aprobó un dictamen que
exhorta al titular del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia para que lleve a
cabo acciones tendentes a la disminución del
maltrato infantil.
El punto de acuerdo del diputado Jaime Chris López
Alvarado (PRI) refiere que en México el maltrato
infantil aumentó 50 por ciento en un año; reportes
de las procuradurías de la defensa del menor y la
familia y de los sistemas estatales del DIF,
revelan que en 2014 hubo 9 mil 378 denuncias más
que en 2013.
El documento resalta que los estados donde se
presenta mayor número de violencia contra las
niñas, niños y adolescentes son: Aguascalientes,
Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Quintana Roo,
Sinaloa y Yucatán.
El fallecimiento de los menores de edad, como
consecuencia del constante maltrato, es más común
de lo que se cree, ya que según encuestas del
Inegi, durante el 2011 se registraron 8 mil 47
defunciones de menores de 18 años por causas
violentas, 65.5 por ciento fueron accidentes; 19.4
por ciento, homicidios, y nueve de cada cien,
suicidios.
A nivel internacional, México se encuentra en una
seria posición, ya que junto con Estados Unidos
y Portugal, nuestro país presenta un índice
hasta 15 veces superior de mortalidad de menores a
causa del maltrato físico que en el resto de las
naciones desarrolladas, según el UNICEF.
Exhorto para que menores denuncien
trasgresiones sin necesidad de representación o
autorización
Se aprobó otro punto de acuerdo para exhortar a
los Congresos locales, con excepción al de Hidalgo
y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
a modificar su marco jurídico que rige las
comisiones locales de Derechos Humanos, para que
se les faculte a recibir quejas de niñas y niños,
sin necesidad de que a su nombre las formule un
representante, cuando se ponga en peligro su vida,
libertad o su integridad física o psicológica.
La propuesta de la diputada Martha Loera Arámbula
(PRI) señala que, con base al principio rector del
interés superior de la infancia, el Estado
mexicano ha emprendido diversas acciones en el
ámbito administrativo, judicial y legislativo para
proteger los derechos de las niñas, niños y
adolescentes y garantizar su ejercicio, a fin de
promover la supervivencia, el desarrollo y el
bienestar.
Con base en lo anterior, explica, se transita
hacia un modelo de protección de los infantes,
reconociendo su autonomía y definiendo las
responsabilidades del Estado en la tutela de esos
límites.
Bajo ese esquema es importante reconocer y
garantizar a las niñas, niños y adolescentes la
posibilidad de promover directamente una denuncia
ante las instancias administrativas y judiciales,
sin necesidad de representación o autorización de
quienes ejerzan la patria potestad o tutela sobre
ellos, en caso de trasgresión.