Diario Concepción
http://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2017/10/15/expertos-valoran-entrada-en-vigencia-de-la-ley-no-me-preguntes-mas.html
Expertos valoran entrada en vigencia de la ley “No me preguntes
más”

Fotografía: Agencia UNO
Luego de tres años en el Congreso, el proyecto de ley
que busca terminar con la victimización secundaria en niños
que han sufrido abuso sexualal someterlos a múltiples
entrevistas dentro del proceso judicial, ya está lista para ser ley. Llamada
“No Me Pregunten Más” logró la obligatoriedad de la
grabación de los testimonios para así reducir el daño que lamentablemente
experimentan los menores durante el proceso judicial. Y es que, actualmente,
los menores víctimas de abusos sexuales pueden pasar hasta un año en
trámites judiciales, con 5 ó 6 declaraciones que pueden ocasionarles un daño
sicológico irreparable.
La ley entrará en vigencia por etapas: la primera
etapa entrará en vigencia transcurridos seis meses después de publicado en
el Diario Oficial en las regiones XV, I, II, VII, XI y XII. Una segunda
etapa ocurrirá dieciocho meses después de publicado en el Diario Oficial en
las regiones III, IV, VIII, IX y XIV. Y sólo en la tercera etapa, treinta
meses después de publicado en el Diario Oficial, cuando se implementará en
las regiones V, VI, X y Metropolitana, para abarcar todo el territorio
nacional.
Para Johanna Sanhueza, coordinadora
técnica de la Fundación Tierra de Esperanza, que trabaja
con niños en riesgo social, el aporte de esta nueva ley se
relaciona con la obligación que asumió el Estado chileno hace 27 años, al
ratificar la Convención de los Derechos del Niño. “Con esto
quiero decir que han sido muchos años de deuda hacia los niños que han
sufrido agresión sexual y con ellos, muchas historias de dolor y
desesperanza. El Ministerio Público señala que en Chile por cada 10
denuncias asociadas a delitos sexuales, 7 corresponderían a víctimas menores
de 14 años, lo cual sólo permite aproximarnos al fenómeno desde quienes se
atrevieron a denunciar. Por eso la nueva ley pretende desterrar una forma de
operar del sistema que transgrede sus derechos, pero que ahora ofrece un
estándar de calidad mayor en todo el proceso de denuncia, investigación y
juzgamiento”.
La trabajadora social explicó que además hay otros
problema relacionados con los delitos sexuales. “El sistema tiende a
requerir evidencias materiales, que no siempre están disponibles o
simplemente desaparecen al corto plazo; en segundo lugar, la incapacidad de
las víctimas de expresarse verbalmente, teniendo casi nulas posibilidades
que prospere un caso de abuso sexual a un lactante; tercero, la ausencia de
testigos; cuarto, la reacción negativa del entorno familiar próximo a la
víctima, donde es posible observar prácticas encubridoras asociadas a
intereses secundarios; quinto, el equivocado tratamiento de ciertos
operadores de justicia ante las retractaciones de las víctimas, generándose
por ejemplo, el archivo de causas investigativas, sin la debida comprensión
de las dinámicas subyacentes a una retractación”.
Agregó que el formato de entrevistas y procedimientos
de rigor, “sin ley ha sido tremendamente victimizante y en ocasiones, tanto
o más que el propio delito sufrido, lo cual se constituye en una real
aberración”.
En cuanto a garantizar que esta ley se cumpla y no
sea letra muerta, agregó que la norma contempla las disposiciones generales
que visualizan a la figura del entrevistador como un profesional
especializado y entrenado en la técnica propiamente tal. “Sé que ya se están
formando profesionales, no obstante, creo que conforme se implemente, será
posible tener un juicio más elaborado al respecto. En cuanto a garantizar
que la ley se cumpla, es una obligación del Estado monitorear dicho proceso.
Ramón Suárez, es el presidente Fundación
Amparo y Justicia, la que se dedicó a impulsar la aprobación de
dicha norma. A su juicio, esta ley tiene dos grandes aportes: contribuirá a
disminuir el daño que experimentan los niños, niñas yadolescentes víctimas
de delitos graves, como unaviolación o un abuso
sexual, durante su paso por el sistema judicial penal. Sin la ley,
“los niños tienen que pasar una y otra vez por distintos interrogatorios,
reviviendo cada vez la terrible experiencia vivida. Hoy, tenemos un promedio
de 5 interrogatorios por cada caso. Con esta ley, no sólo ese número
disminuirá, sino que también la entrevista investigativa videograbada será
realizada por un profesional formado para la conducción de esta diligencia”.
El abogado aclaró que esto los afectaba, “ya que unniño que
da varias entrevistas, revive su experiencia, no se siente escuchado, siente
frustración y, a su vez, lo condiciona de manera negativa en relación con el
proceso de investigación, pues no vislumbra que el sistema lo comprenda y,
menos aún, que vaya a darle las respuestas que necesita. Por eso, muchos de
ellos desisten de seguir adelante con los procesos penales. Pero no sólo
ellos, sino también sus padres o quienes los cuiden, porque ven el
sufrimiento del niño y lo viven junto a él. Y esto causa otro efecto, igual
de perverso: la mayoría estos delitos no se denuncian, pues ni el niño, ni
sus cercanos quieren que éste transite por un sistema tan hostil. En Chile,
hay cerca de 20 mil denuncias al año de delitos sexuales contra niños,niñas y adolescentes y
los estudios en la materia señalan que esto corresponde aproximadamente a un
20% de los casos. Es decir, hoy contamos con una enorme “cifra negra”.
En cuanto al cumplimiento de la ley, afirmó que ahora
el Ministerio de Justicia debe dictar un reglamento estableciendo estándares
técnicos mínimos. Sumado a ello, mandata la creación de diversos protocolos
de atención y actuación para las instituciones que participan del proceso
penal que, en la práctica, establecerán procedimientos claros y
estandarizados.
Suárez recordó que Chile es uno de
los países latinoamericanos más atrasados en el uso de las técnicas de
investigación que la ciencia y la experiencia internacional recomiendan y
que han dado resultados exitosos. “Desde esa perspectiva, con la futura ley
estamos empezando a disminuir una brecha importante que tenemos con otros
países de Latinoamérica. Argentina, Perú, Costa Rica, República Dominicana y
Cuba llevan años implementando la técnica de entrevista investigativa
videograbada, con la natural incidencia que aquello tiene en los resultados
de las persecuciones penales”.
|