
http://www.eldiario.es/sociedad/claves-Romanones-pederastia-eclesial-Espana_0_619088389.html
Las claves del 'caso Romanones', el mayor juicio
contra la pederastia eclesial en España
Este lunes arranca el juicio de un caso en el que
estuvieron inicialmente implicadas el 7% del clero de Granada. Finalmente, y
por prescripción, sólo se juzgará al padre Román
El Papa Francisco llamó a “Daniel” para pedirle
perdón y obligó a la diócesis a abrir una investigación. El arzobispo tendrá
que declarar el viernes como responsable civil subsidiario
Jesús Bastante
05/03/2017

El padre Román. EFE
“La verdad es la verdad, y no
debe esconderse, cueste lo que cueste”. Las palabras del Papa Francisco resuenan
con fuerza en los pasillos de la Audiencia Provincial de Granada, donde este
lunes, a partir de las nueve y media de la mañana, comienza el juicio por el
“caso Romanones”, la mayor trama de pederastia eclesial de nuestro país, que
tuvo implicados al 7% del clero de Granada y al propio arzobispo, Javier
Martínez, quien tendrá que sentarse en el banquillo, pues la diócesis está
acusada como responsable civil subsidiaria de los abusos supuestamente cometidos
por el padre Román y sus secuaces contra “Daniel” y, como apunta el sumario,
contra otros chicos y chicas.
El caso, en
el que se ha visto implicado el mismo Vaticano (el juez de instrucción tuvo
que solicitar al prelado, hasta en nueve ocasiones, la entrega del
expediente canónico del caso, cuyo contenido demostraría la implicación de
hasta doce personas -diez sacerdotes y dos laicos- en una trama de abusos
perfectamente coordinada y silenciada desde el interior de la Iglesia),
finalmente sólo ha llevado al banquillo al líder del clan, el padre Román.
El resto de inicialmente implicados no serán juzgados, por la única razón
-así lo dejó claro el juez instructor- de que sus delitos habrían prescrito.
¿Cuáles son
las claves del “caso Romanones”? ¿Por qué resulta tan relevante? ¿Cuál es el
papel del arzobispo de Granada en la trama? ¿Qué ha cambiado en la Iglesia
en la cuestión de los abusos? ¿Qué protagonismo ha sido el del Papa? Estas
son algunas de las respuestas a las preguntas del que, sin lugar a dudas, es
el caso más importante de pederastia eclesial en la historia de la Iglesia
española, y el primero en el que el Papa Francisco tomó cartas en el asunto
en sus cuatro años de pontificado.
¿Qué supone el caso Romanones en la lucha contra
la pederastia en la Iglesia española?
Un antes y
un después, por varias razones. La más obvia, la intervención directa del
Papa Francisco, quien en agosto de 2014 llamó por teléfono a “Daniel”, la
víctima de los abusos del padre Román y del clan de los Romanones, para
pedirle perdón en nombre de la Iglesia y animarle a denunciar. El mismo Papa
que obligó al arzobispo de Granada a abrir una investigación que, por el
momento, únicamente tiene suspendidos a tres de los diez sacerdotes
afectados por la trama. El resto, pese al clamor de los fieles, siguen dando
misa en sus parroquias como si nada.
El caso
obligó a la Conferencia Episcopal, además, a hacer públicos sus protocolos
de actuación ante los abusos, que aunque se habían aprobado ¡en 2010! no se
habían aplicado. Tras la publicación del “caso Romanones” y la intervención
papal, algunas víctimas se decidieron a denunciar. En los últimos meses,
hemos asistido a denuncias en Astorga, el caso “Gaztelueta” en Bizkaia, los
maristas de Cataluña o los abusos del ex vicario general de San Sebastián,
entre otros. La denuncia de “Daniel” rompió el velo de silencio en la
Iglesia española ante los abusos, un camino que no tiene marcha atrás.
¿Qué se juzga?
Los abusos
sexuales padecidos por “Daniel” de forma continuada (entre 2004 y 2007) y
con prevalimiento por parte de Román y, por extensión, la espiral de
silencio que recorrió la diócesis durante años. Del 6 al 21 de marzo, 40
testigos y 14 peritos pasarán por la sala de la Audiencia, para intentar
probar la culpabilidad o la inocencia del sacerdote.
La Fiscalía
atribuye al padre Román un delito de abuso sexual continuado agravado por el
resultado de acceso carnal contra un menor desde 2004 a 2007, por el que,
además de los nueve años de cárcel, solicita prohibición de aproximarse a la
supuesta víctima a menos de 100 metros y de comunicarse durante diez años.
En concepto de responsabilidad civil, pide que el acusado (o, e su defecto,
la diócesis, como responsable civil subsidiario), indemnice a la víctima en
50.000 euros por daño moral.
Por su
parte, la acusación particular atribuye al padre Román tres delitos de abuso
sexual por el que solicita 26 años de prisión, prohibición de aproximarse a
menos de 500 metros y de comunicarse durante 20 años y una indemnización de
50.000 euros por daño moral.
La acción
popular, ejercida por la Asociación Prodeni, atribuye al acusado un
delito continuado de agresión sexual, con intimidación, violencia y
prevalimiento y con acceso carnal, y pide para él la pena de 15 años de
prisión, inhabilitación absoluta por 15 años, privación de residir en el
lugar en que resida la víctima por 15 años y prohibición de aproximarse y
comunicarse con ella durante 15 años, así como una indemnización de 75.000
euros por daño moral.
La defensa,
por su parte, solicita por su parte la libre absolución y ha reclamado la
anulación del expediente canónico, al entender que los derechos de su
defendido, y los del resto del clan, pueden ser violados al revelar
declaraciones reservadas, casi “secreto de confesión”.
¿Cómo se sucederá el juicio?
Precisamente, lo primero que habrá de determinar la Audiencia Provincial
será si aparta o no el expediente canónico del caso, como pide la defensa.
En principio, fuentes jurídicas consultadas apuntan a que dicho expediente
se mantendrá como prueba de cargo. Tras las cuestiones previas, este mismo
lunes se procederá al interrogatorio al padre Román.
A la
declaración del acusado le seguirán la de un total de cuarenta testigos
propuestos por las partes y distribuidos en las distintas sesiones que se
celebrarán hasta el 13 de marzo. Así, la declaración de “Daniel” se
producirá este miércoles, mientras que el arzobispo de Granada, Javier
Martínez, será interrogado el viernes.
Posteriormente le tocará el turno a los peritos, 14 especialistas que
declararán ante el tribunal en las sesiones previstas el 14 y el 20 de ese
mismo mes. La última jornada del juicio, el día 21, se dedicará a la prueba
documental y a las conclusiones finales, además de tener el acusado la
oportunidad de ejercer su derecho a la última palabra.
¿Habrá condena para Román?
Todo parece indicar que sí pues, pese a que la defensa ha llamado a declarar
a todos los miembros del clan inicialmente imputados, la jurisprudencia en
los casos de abusos a menores tiene especialmente en cuenta el testimonio de
la víctima, así como las pruebas llevadas a cabo tanto por la Policía
Científica -que determinó un alto grado de veracidad en “Daniel”, y una
ausencia de verosimilitud en el testimonio de Román-, y las pruebas
periciales.
|