Las voces más duras contra la pederastia organizarán la histórica
cita de los obispos en el Vaticano
El equipo inicia la fase de
consultas para el encuentro sobre los abusos a menores y reclama ya a las
conferencias episcopales que se pongan a trabajar
El Papa clausura una asamblea ordinaria de obispos
el 27 de octubre. Alessandra Benedetti Corbis
Los abusos se han convertido en un tema crucial del Pontificado de
Francisco, y el Vaticano empieza a dar forma ya a la histórica cita
del próximo febrero, cuando el Papa reunirá en la Santa Sede a todos los
presidentes de las conferencias episcopales del mundo para tratar la
cuestión.Cuatro
días (entre el 21 y el 24 de febrero) en los que deberán sentarse las
bases de nuevas reglas para la prevención y, presumiblemente, la
investigación y sanción de los casos. La Santa Sede ha hecho pública esta
mañana la composición del comité organizador, integrado por cuatro nombres
de contrastada reputación en la lucha contra esta lacra que carcome la
Iglesia. Además, ha anunciado que en la reunión participarán también
mujeres y víctimas de abusos por parte del clero.
El comité del encuentro, bautizado como La
protección de los menores en la Iglesia, estará formado por figuras
poco inclinadas a poner paños calientes y abiertamente críticas con el
papel de la mayoría de episcopados mundiales en esta cuestión. El
arzobispo de Malta, Charles Scicluna, quizá la persona con mejor
reputación en el Vaticano en la lucha contra los abusos —ejecutó la
investigación contra el Padre Maciel y llevó el caso de los obispos de
Chile, que terminaron renunciando de pleno— será una de las principales
voces que la integrará. Le acompañará el
jesuita Hans Zollner, miembro de la Pontificia Comisión de Tutela para los
Menores y una de las personas que mejor conoce el sistema de prevención de
abusos en la Iglesia. Él será la persona de referencia en el comité
para todas las consultas. La voz estadounidense, fundamental en esta
cuestión, estará representada por el cardenal y arzobispo de Chicago,
Blase J. Cupich, muy activo en la cuestión. Además, les acompañará el
arzobispo de Bombay y presidente de la Conferencia Episcopal India, el
cardenal Oswald Gracias.
Zollner será una figura clave, y la comisión que ha
integrado en los últimos cinco años servirá de base para muchas de las
discusiones que se mantendrán. De hecho, él mismo ha explicado en una
entrevista a la web del Vaticano que la estructura del debate será
abierta, “libre” y cercana al método de un sínodo de obispos. “Enviaremos
un cuestionario a todos los participantes. Es importante compartir las
experiencias, las dificultades y las posibles soluciones para afrontar
este terrible escándalo. Nos parece que este modo de proceder expresa la
dimensión de la sinodalidad tantas veces evocada por el Papa”.
El portavoz de la Santa Sede, Greg Burke, ha
explicado también el sentido del encuentro. “No tiene precedentes y
muestra cómo el Papa ha convertido la protección de los menores en una
prioridad para la Iglesia. Se trata de mantener a los niños a salvo de
abusos en todo el mundo. Y Francisco quiere que los líderes entiendan
completamente el impacto devastador que los abusos del clero tienen sobre
las víctimas. El encuentro es principalmente para los obispos, que son en
gran medida responsables de este grave problema. Pero hombres y mujeres
expertos en este campo también darán su opinión”.
El Vaticano espera que las conferencias episcopales
se pongan a trabajar ya en propuestas, medidas y proyectos que puedan ser
expuestos en la reunión. “La fase consultiva inicia ya. Y servirá para
recoger y armonizar mejor la experiencia de todos los episcopados”,
advierte Zollner. En el caso de España, por ejemplo, hay quien espera en
la Santa Sede que la preparación vaya más allá de una comisión creada sin
ningún tipo de garantías de imparcialidad y sin una sola víctima en su
seno.