Isaura López Villalobos/El Occidental
GUADALAJARA, Jalisco(OEM-Informex).- México ocupa el primer lugar en
América Latina con mayor violencia sexual infantil. Se estima que cada
cuatro minutos ocurre una violación, sin embargo se carece de estadísticas
exactas que permitan dar cuenta sobre este problema social, de salud y de
seguridad.
En la entidad en lo que va del año, hay 60 denuncias ante la Fiscalía
General del Estado por el delito de violación sexual infantil; del año
2011 al 2013 se registraron cerca de mil 500 casos en contra de menores de
18 años de edad, no obstante no hay consignados.
En el año 2012 el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) recibió 18 mil 12 denuncias de maltrato infantil, de las
cuales 5% fueron denuncias de abuso sexual.
En Jalisco el panorama es mayor que a nivel nacional, el año pasado hubo
669 denuncias por el delito sexual ante la Fiscalía General del Estado más
de la mitad fueron en niños, niñas y adolescentes.
Organizaciones civiles estiman que siete de cada 10 personas ha sufrido
algún tipo de abuso: "Son muchos los casos, pero no todos están
reportados", lamentó Roberto Pedraza Tapia, del organismo Principios de
Vida Jalisco al indicar que las víctimas son revictimizados por
instituciones gubernamentales, ocasionando que el proceso no continúe: "El
problema que los casos de violencia suelen ser repetitivos".
Claudia Angélica Rangel Martínez del Cuepaliztli, AC, mencionó que en la
entidad mil cuatrocientas sesenta y una personas han sido consignadas por
el delito de violación de un menor de edad del año 2010 a la fecha, sin
embargo no han sido sentenciados: "No hay estadísticas".
"Las violaciones de menores en la entidad han ido a la alza año con año y
en los tres primeros meses del 2014 ya se han registrado 60 casos en
denuncias a través de la Fiscalía".
Los protocolos de atención a víctimas de violencia sexual no se siguen al
100%, en algunos de los casos las mujeres que son violadas reciben las
pastillas del día siguiente hasta cuando ya pasado hasta tres semanas:
"Lamentablemente desconocemos por qué no lo hacen en el momento y sigue su
propio protocolo la Fiscalía".
Entre los principales agresores sexuales, de acuerdo con el estudio de las
organizaciones, en un 35% es el padre biológico, el 5% la madre biológica
y el resto algún familiar o conocido; el 98% de los abusos los comete un
varón y el 2% por mujeres.
La Red Jalisciense de Prevención para el Abuso Sexual Infantojuvenil (Red
ASI) conformada por cuatro organizaciones civiles especializadas en el
tema, urgen la participación de especialistas en el tema de abuso sexual y
de la creación de una red de profesionales que brinden el apoyo a los
infanto-juveniles que han pasado por una situación de este tipo.
"No todos se especializan en materia de violencia sexual, es importante
que se acerquen a profesionales especializados y profesionalizados, es
riesgoso decir 'si el niño tiene bajo rendimiento, ya está abusado'. Hay
que hacer todo un protocolo de intervención para determinar las
características de ese comportamiento y calificar o no el abuso sexual".
En América Latina se estima que hay 60 millones de sobrevivientes de abuso
sexual en la infancia, y se considera que 150 millones de mujeres y 73
millones de hombres menores de 18 años tuvieron relaciones sexuales
forzadas.