http://www.diariosur.es/sociedad/padres/201610/06/ciento-adolescentes-admite-haber-20161006231635.html
El 13 por ciento de los adolescentes admite haber
agredido físicamente a sus padres
07/10/2016

Javier Urra durante la ponencia que ofreció ayer en el XII Congreso de la
Abogacía. / SUR
Un experto apunta a la falta de normas en la familia
o la inmediatez de la sociedad como algunas de las razones que provocan esta
situación
El problema de la violencia filio-paternal es un tabú
del que ha comenzado a hablarse en los últimos años. De hecho, existen
incluso programas de televisión en los que se conocen de primera mano
historias reales de jóvenes que la ejercen sobre sus progenitores. Estas
situaciones se dan cada vez más en una sociedad en la que el 13 por ciento
de los adolescentes españoles admiten haber agredido físicamente a sus
padres, una cifra que se eleva hasta un 40 por ciento cuando se trata de
violencia a nivel emocional.
Así lo aseguró ayer Javier Urra, psicólogo forense en
la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y en los Juzgados de Menores
de Madrid, durante una conferencia que ofreció en el marco del XII Congreso
Jurídico de la Abogacía, que organiza estos días el Colegio de Abogados de
Málaga en el palacio de congresos de Torremolinos. Al respecto, explicó que
la mayoría de los agresores son varones, con edades comprendidas entre los
16 y los 18 años.
Urra, que analizó durante su ponencia la situación de
la violencia filio-paternal o ascendente, insistió en la importancia de la
educación que reciben los menores para evitar que se produzcan estas
agresiones: «Existe una incapacidad de los padres a la hora de tener que
decir que no, de poner límites. Cuando se da un conflicto se creen que
pueden hablar de igual a igual, que la familia es una democracia, cuando no
es así».
Al final, aseguró que los padres acaban cayendo en el
chantaje, algo que suele ocurrir, sobre todo, después de que los
adolescentes atraviesen un episodio dramático. El forense recordó el caso de
un joven malagueño de 16 años que padecía diabetes y que amenazaba a sus
padres con no inyectarse la insulina si no le compraban lo que quería.
Considera el psicólogo que la sociedad actual empuja
a este tipo de situaciones y explicó que ésta se caracteriza por el hecho de
que haya muchos derechos y pocos deberes, marcada además por la inmediatez
en la que se quiere todo «aquí y ahora», sin que exista una cultura del
esfuerzo para lograrlo.
Afecta, señaló, a jóvenes de todo tipo de nivel
socioeconómico, entre los que sí se repiten una serie de patologías, como
trastornos obsesivo compulsivo o incapacidad de autodominio. Una situación
que ha llevado a que las denuncias ante la Fiscalía por este tipo de
agresiones se hayan multiplicado por dos en los últimos años.
Sobre cómo contrarrestar esta situación, el experto
lo tiene claro: «La solución se encuentra en poner límites a los menores y
otros aspectos como enseñarles a aceptar la frustración. También es bueno
por ejemplo que vayan a un campamento para que conozcan la austeridad o que
acudan a un hospital a ver a niños enfermos, para empaparse de realidad». La
de Urra fue solo una de las más de 40 ponencias que se ofrecieron ayer en el
que se ha convertido en el congreso referencia de la abogacía en España, que
en su XII edición ha logrado superar la cifra de 1.600 participantes. El
programa de esta cita, que arrancó ayer y concluye hoy, se divide en 31
secciones formativas que dan contenido especializado a 66 conferencias y
tres mesas redondas.
En el programa del congreso se contemplan asuntos de
actualidad, como la crisis de los refugiados, que se trata desde la
perspectiva de las comisiones de Derechos Humanos y de Extranjería.
Asimismo, se analizan otros de interés, como la violencia de género, temas
bancarios o urbanísticos, incorporándose como novedad este año las secciones
de Derecho y Bienestar Animal y la de Nuevas Tecnologías.
|