Público
http://www.publico.es/sociedad/ts-reconoce-fallos-del-asesinato.html
VIOLENCIA DE GÉNERO
El TS reconoce los fallos del Estado en el asesinato
de la hija de Ángela González a manos de su padre maltratador
España ya había sido condenada por el comité
antidiscriminación de Naciones Unidas en 2014 por este caso. Ahora el
Tribunal Supremo reconoce los fallos del Estado en la protección de la menor
y establece una indemnización de 600.000 euros por daños morales.

madrid
20/07/2018
El Tribunal Supremo
condena al Estado español a pagar a Ángela González, cuya hija fue asesina
en 2003 por su padre condenado por maltrato, aprovechando una visita
sin supervisión. Tras la negativa del Ministerio de Justicia y después de
que la mujer acudiese a la ONU, el alto tribunal considera que debe ser
indemnizada por daños morales.
Se trata de la
primera vez que se reconoce la responsabilidad del Estado en un caso de
asesinato de los hijos de una víctima de violencia de género y se cumple
así, con las recomendaciones del comité
antidiscriminación de Naciones Unidas (CEDAW, por sus siglas en inglés), que
ya condenó a España por este caso en 2014. Ángela González lleva 15 años
"luchando" para que se reconozca que en el caso del asesinato de su hija
hubo "negligencia" por parte de la Justicia.
La Sala de lo
Contencioso-Administrativo ha dictado una sentencia en la que obliga
a la Administración a cumplir el dictamen del Comité contra la
discriminación contra la mujer de la ONU a otorgar una reparación
adecuada y una indemnización integral y proporcional, ya que se han
vulnerado sus derechos fundamentales de la mujer a la igualdad a no ser
discriminada por razón de sexo, a la integridad física y moral y a la tutela
judicial efectiva.
Ángela González había interpuesto 51 denuncias exigiendo que se prohibieran
las visitas no supervisadas de su hija Andrea con su padre, condenado
por malos tratos. Ninguna de ellas tuvo efecto, hasta que en una de estas
visitas el padre la asesinó y posteriormente se quitó la vida con el mismo
arma. Tras el asesinato de su hija, González presentó ante el Ministerio de
Justicia una reclamación de responsabilidad patrimonial del Estado por
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia. En este escrito
alegó que la muerte de su hija se podría haber evitado si se hubiese
mantenido el régimen de visitas con vigilancia, inicialmente establecido y
modificado por un juzgado de Navalcarnero (Madrid) para regular la
separación matrimonial.
Después de que el
Ministerio de Justicia rechazase la reclamación, decisión que fue confirmada
por la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional,
la madre acudió a la ONU, del que obtuvo el amparo. Así, regresó al
Ministerio de Justicia con la resolución del CEDAW dictada en febrero de
2015 para solicitar de nuevo la indemnización.
Tras una nueva
denegación, Ángela González interpuso recursos ante la Audiencia Nacional y,
posteriormente, ante el Supremo solicitando una indemnización de 1,2
millones de euros. El alto tribunal finalmente ha estimado parcialmente su
solicitud y concede la indemnización de 600.000 euros y condena al Estado a
pagar 10.000 euros por las costas de las instancia debido a la especialvulneración
de derechos producida.
El Gobierno: "Es un
ejemplo de reparación de derechos"
La secretaria de Estado
de Igualdad, Soledad Murillo, ha asegurado que el Gobierno va a acatar la
sentencia del Supremo y considera que este dictamen es "un ejemplo de
reparación de derechos" y "pone en evidencia la necesidad de mejorar la
formación de los operadores jurídicos en términos de eficiencia".
"Nosotros somos un
Gobierno en el que estamos reparando derechos y este es un ejemplo de
reparación de derechos. Las reparaciones se tienen que hacer en términos de
una cuantía, como en este caso, y nosotros en este sentido vamos a tener,
como es nuestra pauta de actuación, unaatención especial con este caso,
y nos felicitamos por que haya sido resuelto a favor de los derechos de las
mujeres", ha asegurado Murillo en declaraciones a Europa Press, para afirmar
que "sí" van a acatar la sentencia del TS.
A su juicio, este dictamen del Alto Tribunal supone
"una nueva fórmula para repensar hasta qué punto están protegidos los
derechos de las mujeres" en los temas de separaciones, custodias de los
hijos y violencia de género.
|