El aumento
de las agresiones de hijos a padres muestra unos 'hogares enfermos'
Los
juzgados de guardia vascos se están llenando de casos de violencia
dentro de los hogares en los que fundamentalmente los hijos agreden a
sus padres (violencia filioparental). Las unidades de violencia
infantil también están detectando un incremento de los expediente de
violencia doméstica de origen psiquiátrico que preocupa cada vez más a
autoridades y expertos. Este tipo de violencia en el hogar ya no es
algo puntual, a juicio del director del Instituto Vasco de Medicina
Legal (IVML), Carlos Cubero, que ha dejado constancia de este fenómeno
en
la última memoria del instituto sobre 2013. "Son cada vez más
importantes y no es coyuntural de este año", advierte Cubero.
Los datos
de la citada memoria avalan esa "preocupación" que también afirman
tener políticos, medios judiciales y de la fiscalía vasca ante un
fenómeno que ha llegado para quedarse, según algunos expertos. De
hecho, una de las primeras instituciones que dio la señal de alarma
sobre este asunto fue la Fiscalía del País Vasco. Si en 2012 se
produjeron 413 casos de violencia doméstica, el pasado año los
expedientes judiciales abiertos por esta causa fueron 486, lo que
supone un aumento del 17,68%. En el caso de las agresiones de
violencia doméstica de origen psiquiátrico el crecimiento es aun
mayor, al pasar de 256 casos a 307 expedientes judiciales tramitadados
el pasado año, según la memoria de 2013.
Carlos
Cubero, acompañado por el consejero de Administración Pública y
Justicia, Josu Erkoreka en la presentación del documento, apunta
además que el problema tiene un componente filioparental mayoritario.
Es decir, que son "fundamentalmente" los hijos y las hijas los que
agraden a sus progenitores. Este tipo de violencia, según los
expertos, se puede desarrollar a partir de los 14 años, aunque los
primeros síntomas se pueden empezar a ver pasados los seis años.
Aunque
alguien pueda pensar que esa violencia se puede producir más en
hogares con rentas bajas, en general los expertos apuntan que se
suelen originar más en niños de clase media-alta. Lo fundamental no
sería entonces el nivel de riqueza, sino otros elementos como el
estilo de vida que se lleva en el seno de la familia, donde los padres
pasan fuera de casa mucho tiempo por motivos laborales. Esto
provocaría lo que los expertos denominan "negligencia por cansancio":
cuando llegan al hogar, los padres tratan de suplir la relación
superficial que mantienen con sus hijos -en la que no se marcan pautas
de comportamiento adecuadas- con atenciones materiales. Esta es una
aproximación al origen de este problema que ha realizado por ejemplo
el psicólogo Jesús Luna, un
especialista en intervención en violencia de hijos a padres. En esos
hogares, las dinámicas familiares muchas veces girarían en torno a las
exigencias de los críos que, con el tiempo, pasarían del capricho a
las conductas violentas.
Agresiones sexuales
Por contra, la memoria del IVML de 2013 revela
también el descenso de las actuaciones de los equipos forenses en los
juzgados en los supuestos de violencia de género (un 13,87 menos, al
pasar de 1.038 casos en 2012 a 894 el pasado año) y de agresiones
sexuales (una reducción del 8,96%, al pasar de 212 a 193 expedientes
judiciales). Con todo, Erkoreka quiso puntualizar que esos datos hay
que constextualizarlos porque "no todas las actitudes delictivas
contra las mujeres son denunciadas". Y recordó que entre 2010 y 2013,
los casos de violencia de género han subido un 43,13% y las agresiones
sexuales se han incrementado un 22,03% entre 2018 y 2013.
¿De qué manera está afectando la crisis a las
relaciones dentro de los hogares vascos? ¿Qué relación existe entre la
crisis y las depresiones severas? ¿Cómo se llega en este contexto a la
estación término: el suicidio? Carlos Cubero reconoce que no se ha
realizado en el instituto que dirige un estudio cualitativo para
explicar un fenómeno como este, pero hay un dato que se mantiene desde
2005 en las autopsias realizadas por los médicos forenses: el
crecimiento de los suicidios. En 2013 se produjeron 178 casos y los
suicidios han crecido un 29, 63% desde 2005 hasta el pasado año.
Cubero
explica que no existe una causa única que pueda explicar un suicidio.
Los factores son múltiples, sostiene, aunque apunta como elemento más
importante las enfermedades mentales que derivan en depresiones
graves. A esos factores endógenos, hay que unir los de carácter
exógeno de tipo socioeconómico, profesional, etc. Cubero cita además
otro tipo de factores como los trastornos de personalidad, el
alcoholismo crónico o los desarreglos familares para cerrar ese
círculo multifactorial que puede explicar las tendencias suicidas.
"Pero no hay una relación directa entre crisis y que haya más
suicidios", concluye el director del IVML.