PRODENI

Ir a la Página principal

 

La Razón
La Paz (Bolivia)
 

http://www.la-razon.com/ciudades/Violencia-senales-identificar-maltrato_0_2150185056.html

Hay al menos cinco señales para identificar el maltrato

Se atendieron 38 casos de abandono a un menor de edad en el primer semestre

La Razón/ Micaela Villa / La Paz

26 de octubre de 2014

Un cambio de actitud radical, disminución de su desempeño académico con falta de concentración, conductas agresivas con sus amigos y compañeros de curso, momentos depresivos y actitudes sexuales inadecuadas para la edad, son cinco de las señales de un menor cuando sufre violencia ejercida por adultos o por sus progenitores.

“Hemos podido apreciar que después de haber pasado el momento traumático, el menor cambia de comportamiento: si era callado, va a estar con hiperactividad o lo contrario; además hay un cambio rotundo en cuanto a sus estudios”, señaló a La Razón el teniente Ramiro Mollinedo, jefe de la División Menores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

“El niño también es capaz de maltratar a otro compañero o a algún conocido porque se vuelve agresivo por el daño sufrido; la violencia marca”, opinó el psicoterapeuta Carlos Velásquez.

El 28 de junio, un pequeño de tres años fue brutalmente golpeado por su padrastro Daniel M. V., de 37 años, en su domicilio de Puente Chuquiaguillo. El infante fue hospitalizado y quedó en coma. De acuerdo con su examen forense, el menor tenía traumatismo encéfalo craneano, múltiples golpes en todo el cuerpo, la mitad del cuerpo paralizado y 55 días de impedimento.

Denuncias. En otro caso, en los últimos meses un padre agredió a su hijo por no asistir a sus clases y jugar por internet. El juez que conoció la causa le dio medidas sustitutivas, informó el coronel Franklin Llanos, director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de La Paz. “Esta denuncia que llegó a la Policía provino de los vecinos que escucharon los gritos del menor de edad”, manifestó.

En el primer semestre, la Fuerza Especial de lucha Contra el Crimen (FELCC) atendió 38 casos de abandono a un menor de edad. “Como ya no tienen el contacto de sus padres, integran pandillas desde pequeños o realizan actos delicuenciales; también atendimos fuga de menor inducida para que trabajen”, dijo Mollinedo.

Hallaron 5 óbitos fetales

El teniente Ramiro Mollinedo indicó que en la ciudad de La Paz fueron encontrados cinco óbitos fetales en los primeros seis meses del año. “Los encontramos generalmente en basureros y en vía pública. Tuvimos un caso en el que un hombre que manejaba su camioneta se estacionó y vio una bolsa negra en la que había un feto muerto”.

Carlos Velásquez Olguín;: Agresores no aprendieron a educar

Los agresores creen inadecuadamente que su violencia representa la manera más correcta de resolver un mal comportamiento, de darles buena educación  a los menores y formarlos apropiadamente; sin embargo esos padres no han aprehendido a manejar la educación de un niño y utilizan formas de castigo hasta inaceptables.

El maltrato infantil es toda acción que va en desmedro y genera daños en el ser. Y, ¿por qué lo hacen? En primer lugar puede ser que los adultos hayan sufrido violencia cuando eran pequeños, ello genera esta creencia. En segundo lugar puede darse la posibilidad de que una persona desplace su enojo sobre el menor. Cada caso responde a una forma diferente de maltrato.

Otra manera de abuso se da cuando los chicos son utilizados como medio de chantaje para lograr de la otra persona algún interés o hacerles mal. Por ejemplo algunos progenitores no permiten que tengan acceso con su madre o padre, o el padre no le pasa pensiones porque está enojado con la mamá. Este maltrato no es directo, pero lo usan.

¿Los agresores pueden cambiar de actitud? Lo hacen cuando el daño que han realizado ha sido extremo, cuando se les va la mano, pero generalmente no hay un cambio tan directo; también cuando se produce un castigo por alguna medida judicial.

Para evitar estos tipos de daños, el adulto debe razonar respecto a su agresión, porque generalmente no se da cuenta de lo que hace. Solo generando una adecuada educación hacia los progenitores o hacia los chicos que en algún momento serán padres, se evitan estos males.

Carlos Velásquez es psicólogo, psicoterapeuta y psicólogo forense.