BOLETÍN ONU
Comunicado No. 11/298
21 de octubre 2011
"Tenemos que evitarles traumas innecesarios a
niños víctimas de la violencia": Angélique Kidjo
(México D.F.).- Durante
una visita a México en el marco de un concierto programado para esta
noche, la embajadora de buena voluntad de UNICEF,
Angélique Kidjo ha visitado un establecimiento, apoyado por
UNICEF, que brinda atención médica,
psicológica y legal a niños que han sufrido diferente tipos de
violencia.
"Cuando un niño de seis o dieciséis años ha sido pegado o abusado
sexualmente, su vida está destrozada", dijo la Sra. Kidjo, cantante
internacionalmente reconocida originaria de Benín. "En esos momentos, es
indispensable evitarles revivir el trauma repetidamente, con visitas a
varios doctores, psicólogos, policía y fiscales en diferentes lugares.
Ofreciendo a los niños y niñas en esas circunstancias la mejor ayuda
posible, el SAPII brinda atención
especializada e integrada en el primer punto de contacto - exactamente
lo que se requiere en esas circunstancias", dijo después de su visita al
Hospital Pediátrico de Iztapalapa.
Iztapalapa es una de las zonas menos privilegiadas del Distrito Federal,
con una población de casi dos millones, de los cuales medio millón son
niños y niñas. Casi la mitad de sus residentes viven en situación de
pobreza, y es la delegación donde se reporta la incidencia más alta de
violencia doméstica.
El Sistema de Atención y Protección Integral a la Infancia, también
conocido como "SAPII", fue creado para dar atención a los niños que han
sufrido violencia. Se implementa dentro y alrededor del Hospital
Pediátrico Iztapalapa, y ha brindado atención a casi 600 niños desde sus
comienzos. UNICEF y sus aliados, trabajando
conjuntamente con las distintas instituciones del gobierno de la ciudad
de México, han contribuido a hacer esto posible a través de abogacía y
apoyo técnico, al proponer y desarrollar protocolos inter-institucionales
para atender a niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas de
violencia.
"El SAPII siempre nos recibe con cariño,
siempre con un abrazo o un beso. A pesar del abandono de nuestras
familias, aquí encontramos algo muy bonito e importante: amor y
comprensión", dijo una madre beneficiada. El SAPII
integra protocolos y recursos específicos de las autoridades de
salud, servicios sociales y judiciales, ofreciendo así una respuesta
holística a los casos - esencialmente como un centro de atención único
donde los niños pueden recibir ayuda médica y psicológica, y donde
pueden ser entrevistados por las autoridades que manejan sus casos. El
protocolo enfatiza particularmente las evaluaciones inter-disciplinarias.
Coloca técnicas innovadoras y sensiblemente adecuadas para tomar
declaraciones y testimonios de los niños, y ayuda a prevenir la
separación familiar cuando puede ser evitada. "Ahora mi hija sonríe y
juega con los otros niños de nuevo", dijo otra madre.
"Este es un esfuerzo innovador, para responder a casos de violencia
contra los niños de manera integrada. La dedicación inicial de médicos,
operadores sociales y fiscales, es ahora un sistema oficial"; dijo
Susana Sottoli, Representante de UNICEF en el
país. "Pero esto sólo es un comienzo. En apoyo a las instituciones
federales y de los estados, trabajamos para promover este modelo a
través de la ciudad de México y de todo el país - para que podamos
aliviar el sufrimiento no por cientos de niños, sino por decenas de
miles que han sufrido diferentes formas de violencia en la casa, en la
escuela, o en las calles".
El impacto concreto del SAPII en las vidas de
los niños ha ido aumentando de manera sólida. En 2007 el hospital había
atendido sólo 12 casos de violencia contra niños. En 2010, con el modelo
SAPII totalmente funcional, atendió y siguió
216 casos. La formación del personal de salud, trabajadores sociales y
operadores de justicia ha permitido una detección mucho mejor de abuso y
violencia sexuales (53% de los casos atendidos en 2010), los cuales no
era identificados en tan alta proporción anteriormente. De los
diferentes tipos de violencia atendidos, el 61% fueron cometidos por
miembros de la familia, y el 48% ocurrió en su propia casa. De todos los
casos, sólo tres han resultado en el internamiento del niño en un
hospedaje, mientras que en todos los demás casos, se pudo identificar a
otros familiares del niño y se les brindó apoyo para que pudieran
ofrecer la ayuda necesaria. El monitoreo psicosocial ha indicado una
reducción de casi 50% en los síntomas emocionales y otras consecuencias
negativas para los niños atendidos. Por ejemplo, 23 de 39 niños
atendidos en 2010 cuyo rendimiento escolar fue negativamente afectado,
pudieron superar esas dificultades. Gracias al trabajo conjunto de
UNICEF y sus aliados, el modelo
SAPII es ahora una opción para las autoridades
de todo el país.
|