https://codiceinformativo.com/2018/03/maltrato-infantil-y-genetica-factores-en-el-desarrollo-de-trastorno-bipolar/
Maltrato infantil y genética, factores en el desarrollo de
trastorno bipolar
La OMS asegura que la principal causa de mortalidad
en pacientes con este trastorno es el suicidio, y tienen 15 veces mayor
riesgo que la población en general de atentar contra su propia vida
29 de marzo 2018

Foto: Archivo
El maltrato infantil y la genética juegan un papel
importante en el desarrollo del trastorno bipolar, una enfermedad mental que
afecta a todos los aspectos de la vida de quienes la padecen, dijo hoy la
psiquiatra Yolanda Pica Ruiz.
“Un niño que ha sufrido maltrato es candidato a
ser bipolar. Sabemos que en la genética de este trastorno están involucrados
16 cromosomas que condicionan el desarrollo de esta enfermedad, así que si
un niño tiene genes y lo maltratan, lo más seguro es que será bipolar”,
dijo la experta en este trastorno.
Este padecimiento, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), es la sexta causa de discapacidad a nivel
mundial y lo enfrenta entre 1 % y 2 % de la población. En México se estima
que unos tres millones de personas viven con esta condición.
Pica Ruiz explicó que el trastorno afectivo bipolar
es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por cambios anímicos
prolongados. “Es un estado en el que la persona pasa de la
exaltación, llamada manía, a momentos de depresión en los que se tiene poca
energía”, resaltó.
Detalló que se desencadena por el efecto de varios
poligenes alterados, y en ocasiones por factores externos.
Así, tener un árbol genealógico en donde haya
existido suicidio, alcoholismo o drogadicción condicionan a las personas de
esa familia a padecer este trastorno.
El factor genético del trastorno afectivo bipolar
“puede permanecer latente en el ADN al desarrollar hábitos saludables, o
bien ser resiliente”, dijo la experta. “La resiliencia tiene que ver con la
capacidad de resistir las crisis de la vida y seguir”, abundó.
No obstante, expuso, el detonador genético suele
activarse si se sufre de maltrato en la infancia, cuadros de depresión
durante la adolescencia y en etapas de duelo.
“De acuerdo con datos del Congreso de la Sociedad
Internacional de Trastorno Bipolar, hay niños de 12 años con el
padecimiento, cuando los síntomas se presentan entre los 18 y 20 años,
comúnmente”, manifestó.
La especialista explicó que los tipos de trastorno
bipolar más comunes son el Tipo 1, que se presenta con episodios de manía
que desatan una exaltación de afecto, ausencia de sueño durante
días, incremento de energía y deseo sexual; dichas crisis duran dos
semanas, aproximadamente.
También está el Tipo 2, que se manifiesta con
episodios de hipomanía, reflejados en alteraciones anímicas menores y con
una duración aproximada de cuatro días.
Pero los pacientes tienen que sufrir casi en 50% del
tiempo a lo largo de sus vidas con episodios intensos o síntomas aislados.
Eso convierte este padecimiento en crónico, lo queafecta
de sobremanera la calidad de vida de los pacientes, provocándoles
sufrimiento, incapacidades, menos productividad, mayor necesidad de
tratamientos médicos y, en algunos casos, la muerte prematura por suicidio.
De hecho, la OMS asegura que la principal causa de
mortalidad en pacientes con este trastorno es el suicidio, y tienen 15
veces mayor riesgo que la población en general de atentar contra su
propia vida.
Un grave problema es que, debido a que sus síntomas
suelen confundirse con ansiedad, depresión y otros, ello
aunado al estigma que existe en la sociedad, el trastorno lleva a que los
pacientes sean diagnosticados tardíamente.
Según Pica Ruiz, en México, de los tres millones de
personas que lo padecen, 70% no reciben tratamiento a causa de un
diagnóstico tardío y estigmas sociales.
“Hay pacientes que tardan hasta 10 años en ser
diagnosticados a partir de su historial clínico, lo que incrementa el riesgo
de padecer diabetes, hiperlipidemias y problemas de la tiroides”,
explicó.
El tratamiento, siempre es a base de estabilizadores
y antipsicóticos atípicos, pero la especialista recomendó acompañarlo con la
psicoeducación y la terapia de ritmo social.
“Se concientiza al enfermo y familiares sobre el
padecimiento y se promueve el trabajo en equipo mediante una bitácora que
registre las actividades del paciente, así como sus periodos de crisis“,
expresó.
El trastorno bipolar afecta todos los aspectos de la
vida de quienes lo padecen. Un diagnóstico a tiempo y
seguir unas pautas claras son clave para limitar su impacto.
El 30 de marzo se celebra el Día Mundial del
Trastorno Bipolar en honor al artista holandés Vincent Van Gogh (1853-1890),
nacido en esa fecha y quien sufría de este padecimiento. EFE
|