"El
cambio legislativo prioritario tiene que llevar a que se invierta más
dinero donde se tiene que invertir, que es en la prevención del delito
y en la educación. Hay que empezar por la escuela y por la familia.
Muchas veces los padres desplazan la responsabilidad de la educación a
los maestros, pero la educación tiene que ser algo compartido"
(Francisca Verdejo,
jueza titular del juzgado de violencia sobre la mujer número 2 de
Barcelona)
|

https://www.eldiario.es/catalunya/PP-Vox-mentiras-violencia-genero_0_855665375.html
ENTREVISTA | Francisca
Verdejo, jueza de violencia de género
"PP y Vox mienten sobre la violencia de género para
captar votos"
Entrevista a Francisca Verdejo, jueza titular del
juzgado de violencia sobre la mujer número 2 de Barcelona: "No se ha
conseguido reducir la violencia de género conforme a las expectativas que se
habían generado"
Verdejo tilda de "impresentable" al líder andaluz de
Vox, el exjuez Francisco Serrano, que fue condenado por prevaricar: "Cuando
lo veo en el telediario, cambio de canal"
"El cambio legislativo prioritario tiene que llevar a
que se invierta más dinero donde se tiene que invertir, que es en la
prevención del delito y en la educación"
Oriol Solé Altimira
12/01/2019

La magistrada Verdejo, en los juzgados de
Barcelona SÒNIA CALVÓ
Francisca Verdejo, jueza titular del juzgado de
violencia sobre la mujer número 2 de Barcelona, recibe a eldiario.es en la
Ciudad de la Justicia. La magistrada tiene muy claro el porqué de los
discursos retrógrados, con datos falsos incluidos, sobre la violencia de
género que PP y Vox han jaleado en las últimas semanas: captar votos. "Lo
hacen obviando el contenido de la Constitución y la jurisprudencia del
Tribunal Supremo y la doctrina constitucional", añade.
En la entrevista, Verdejo también hace balance de los
15 años de la aprobación de la ley integral contra la violencia de género.
"No se ha conseguido reducir la violencia de género conforme a las
expectativas que se habían generado", lamenta, además de reclamar más medios
en la prevención del delito: "Cuando la mujer llega aquí a los juzgados la
bofetada, el empujón o el insulto ya se han producido, y sería mucho mejor
que se evitaran".
Este 2019 se cumplen
15 años de la ley integral contra la violencia de género. ¿Qué balance hace
desde el juzgado?
La ley supuso un hito legislativo importantísimo.
Intentó combatir la violencia de género desde una perspectiva integral y
transversal implicando a todos los agentes tanto en la prevención como en el
momento en que se produce el hecho y, posteriormente, a nivel de
erradicación. Y esto está totalmente vigente. La ley ordenaba al poder
legislativo alrededor de 70 reformas que afectaban al ámbito sanitario,
educativo, social o la publicidad pero no todas se han hecho. Es verdad que
hubo retoques en la ley de publicidad o en las leyes laborales y que ha
habido avances como el pacto del Estado, pero yo creo que no se ha
conseguido reducir la violencia de género conforme a las expectativas que se
habían generado.
¿Por qué?
Porque la ley no ha conseguido implicar a la sociedad
y que la sociedad vea la violencia de género como un problema que nos afecta
absolutamente a todos. Hasta que no haya este reconocimiento posiblemente no
hagamos muchas cosas. Sin embargo, el reconocimiento no se va a producir si
no se actúa como dice la ley, y no se ha actuado así hasta ahora en el
ámbito preventivo, lo que implica a médicos, familia, escuela y a una gran
variedad de actores.
El artículo I de la
ley dice: "La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito
privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la
desigualdad existente en nuestra sociedad".
Es una declaración muy solemne y rimbombante pero que
limita el concepto de violencia de género y se queda corta. Ya desde la
exposición de motivos y el preámbulo de la ley se está eliminando del
concepto de violencia de género, un tipo de violencia que es bastante
importante y que las mujeres sufren de manera indirecta. Por ejemplo, en el
delito de impago de pensiones el sujeto que sufre el impago no es la mujer,
es el menor, pero en muchas acciones se deja de pagar la pensión para
fastidiar a la mujer. Este delito está extraído del ámbito competencial de
los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y además la ley excluye
expresamente la violencia económica.
¿Habría que cambiar
la ley en este sentido?
No. El cambio legislativo prioritario tiene que
llevar a que se invierta más dinero donde se tiene que invertir, que es en
la prevención del delito y en la educación. Hay que empezar por la escuela y
por la familia. Muchas veces los padres desplazan la responsabilidad de la
educación a los maestros, pero la educación tiene que ser algo compartido.
Es verdad que no se han introducido o se han introducido poco en los
programas y leyes de educación asignaturas que enseñen en igualdad, que
expliquen el concepto de género y que expliquen cómo se tiene que eliminar
la violencia.
Pero imaginemos una situación casi utópica con
asignaturas y programas con una periodicidad semanal sobre violencia de
género en todos los centros educativos. Tendríamos una situación
contradictoria: el niño en la escuela está recibiendo este mensaje y llega a
casa y ve el padre pegar a la madre. ¿Cómo conseguir esa implicación, que
vayamos todos de la mano y que el tratamiento sea integral y transversal?
Ojalá lo supiera, es muy difícil. Pero la realidad es que no estamos
consiguiendo erradicar la violencia de género porque las conductas se están
retirando y reproduciendo, muchas veces por imitación. Científicamente está
probado que el niño que está viendo en su casa el maltrato a la madre tiene
bastantes posibilidades de ser un maltratador.
¿Qué opina sobre el
movimiento para ampliar el concepto de violencia de género, por ejemplo las
violencias no infligidas por la pareja o expareja?
Yo diría que para qué vamos a poner etiquetas. El
asesinato de esa chica en la que todos estamos pensando tiene la misma pena
que si el hombre mata a la mujer en el ámbito de la pareja e incluso puede
tener el agravante de género si en el procedimiento penal y más
concretamente en el juicio se acredita que los elementos de la agravante de
género se han dado en la comisión del delito. A veces esto de poner
etiquetas a las cosas queda bien, ayuda a lo mejor a conseguir otras, pero
no es tan importante. Lo que sería importante sería poner en consonancia ese
concepto de violencia de género con la realidad y con la exposición de
motivos de la ley integral.
¿En los juzgados de
violencia de género hay un problema de medios? Hay casos en los que se tarda
más de un año en llegar a juicio.
En determinados casos los informes de los equipos de
asesoramiento técnico penal y de familia tardan mucho porque se han
incrementado las peticiones y los técnicos se han reducido, pero no todo lo
que investigamos es maltrato habitual. Hay muchos procedimientos que llegan
al juzgado de violencia de género que terminan el mismo día que se reciben
en una guardia.
Es verdad que se está incumpliendo la ley pero no
porque los miembros del Poder Judicial queramos. Aquí en Barcelona lo que
debiera ser el juicio que se celebrará en 15 días porque ha sido un trámite
urgente se está señalando al cabo de un año. Se dilata el acto de
enjuiciamiento porque no hay medios los informes. En los juicios donde se
investiga un delito de maltrato habitual desgraciadamente se tarda mucho
porque los técnicos no pueden hacer más de lo que hacen. Desde que empezó la
crisis tengo tres funcionarios menos. Claro que hay que incrementar los
medios judiciales, pero no en mi juzgado, sino en todos.
El mayor problema, a
su juicio, es en la prevención.
El problema es que no se está invirtiendo y actuando
en prevención. Cuando la mujer llega aquí a los juzgados la bofetada, el
empujón o el insulto ya se han producido, y sería mucho mejor que se
evitaran. Cuando alguien incumple un contrato entre un banco y un
particular, si nos preguntamos cómo podemos prevenirlo pues a lo mejor se
puede dar más educación a las partes para no caer en las artes de los
bancos. Pero en el caso de la violencia de género, donde se tienen que
incrementar los medios no es sólo a nivel judicial, es sobre todo antes,
para evitar la bofetada. Si vamos a depender de que el juzgado vaya más
rápido o menos rápido estamos olvidando la esencia de la lucha que es
prevenir la violencia de género. La prevención del delito es lo fundamental.
¿Qué piensa cuando
un excompañero de carrera como el líder andaluz de Vox, el exjuez Serrano,
dice que se dan ayudas a 100 mujeres maltratadas "cuando sólo tres son
reales"?
Me da igual que sea el juez Serrano o quien sea, son
unos impresentables. El delito
peor que puede cometer un juez, y no lo digo por él, al margen de un
delito contra la vida, es un delito de prevaricación. Y este señor fue
condenado por un delito de prevaricación. Desde el momento en que hay unos
hechos probados en que se ve claramente que este señor cometió un hecho
subsumible en el delito de prevaricación, su opinión me merece la misma
opinión que otro representante de su partido político. Es absolutamente
reprobable, pero no me paro ni 30 segundos en escucharlo. Cuando lo veo en
el telediario, cambio de canal, aunque sea para ver anuncios, no me van a
condicionar.
¿ Cuándo
el PP o Vox no hablan de violencia de género sino de "violencia
doméstica" o "intrafamiliar", van contra el espíritu de la ley integral
contra la violencia de género?
Lo hacen para captar votos. Saben perfectamente de lo
que hablan, y cuando hablan en estos términos están yendo en contra de sus
propios actos, en contra de lo que algunos de ellos mismos firmaron en el
Pacto de Estado y en contra de la ley integral. Van en contra de lo que han
dicho para captar votos, porque saben que son conceptos absolutamente
diferentes y precisamente uno de los méritos de la ley integral fue dar
visibilidad a la violencia de género, a la violencia que se producía en el
ámbito de la pareja.
Pero saben perfectamente lo que dicen, lo dicen
intencionadamente sabiendo que es una manera de captar votos. La ley
integral tuvo, entre otros efectos, dividir ideológicamente a la sociedad
entre los que estaban a favor de la ley y los que estaban en contra. Son
unos mentirosos y están haciendo unas declaraciones obviando el contenido de
la Constitución y la jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina
constitucional, porque saben que la ley fue declarada constitucional. Lo
hacen para captar votos, única y exclusivamente.
¿Se siente
presionada por los discursos de los últimos días de Vox y el PP?
No no me siento presionada ni por ellos ni por nadie.
Si me sintiera presionada creo que no sería libre y en todos los actos de mi
vida, no solamente en los juzgados, lo más valioso que tengo además de la
vida es la libertad de decir siempre lo que quiero. Cuando me pronuncio a
través de las resoluciones que dicto estoy convencida de que lo hago
totalmente ajustada derecho, a derecho con mayúsculas. Sé que desde
diferentes sectores soy muy criticada pero si yo tuviera que estar pendiente
de lo que dicen de mí estaría con las manos atadas.
¿Cómo desplazar
estos discursos del debate público?
No hay que hacerles ni caso, este protagonismo que
han conseguido es porque se les ha hecho caso y se lo tenemos que quitar
entre todos. Los medios de comunicación también tenéis una responsabilidad
para quitarles el protagonismo. Captan votos diciendo cosas que son
absolutamente falsas y que alguna gente no se preocupa en comprobar. Dicen
'es verdad, si hay denuncias falsas todos los recursos se van por ahí', lo
que genera una opinión falsa a partir de una información falsa.
El discurso de Vox
sobre que en los juzgados de violencia de género se va contra la presunción
de inocencia les pone en la picota.
Es verdad, indirectamente también dicen que los
jueces están prevaricando. Yo siempre invito a la gente a que vea cómo
estamos trabajando. En este sentido, creo que el Consejo lo hace bien con
programas como 'Educando en Justicia'. A lo mejor también tenemos que dejar
que la gente vea de forma neutral lo que estamos haciendo en el juzgado
diariamente para que vean que lo que están diciendo estos sujetos es
mentidas.
En una declaración, yo digo a las mujeres que lo que
les voy a preguntar les puede molestar y les molesta, pero es que se lo
tengo que preguntar porque yo tengo la obligación de investigar lo que ellas
me dicen. La propia ley integral dice que en los procedimientos, como no
puede ser de otra manera porque si no sería inconstitucional, se respetarán
todos los derechos del imputado y los derechos de la víctima. Este
equilibrio está en todos los procedimientos penales, y por primera vez con
la ley integral se crea el estatuto de la víctima de violencia de género.
Tenemos que hacer el contraataque con lo que sabemos, que es el trabajo que
hacemos. Será complejo, pero comunicar nuestro trabajo a la gente puede
tener un efecto multiplicador y desacreditar el discurso que está haciendo
esta gente.
Las estadísticas oficiales señalan un porcentaje de 0,078% de condenas
por denuncia falsa frente a las 1.222.172 denuncias interpuestas desde el
2009 por mujeres. ¿Cree que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
como institución del Estado, debería tener un papel más proactivo en
desmontar con datos las tesis de Vox?
No. El Consejo hace lo que tiene que hacer, los
pronunciamientos del Consejo se reflejan en las estadísticas oficiales y los
datos son los que son: un 0,07% de denuncias falsas. A mí me gustaría tener
delante a esa gente y preguntarle cuántas denuncias falsas de robo hay para
cobrar las indemnizaciones de las compañías de seguros. Cuando las compañías
aseguradoras presentan sus balances, la vía por la que pierden mas dinero es
por las denuncias falsas por robo. A esta gente ésto no le interesa porque
no son votos. ¿Alguien de ellos ha dicho alguna vez que se refleje en las
estadísticas judiciales las denuncias falsas por los delitos de robo? No. Si
el Consejo tuviera que salir al paso de estas declaraciones olvidaría cosas
en las que tiene que estar atento: reforzar la planta judicial, atender y
ver si los juzgados están debidamente atendidos, etc.
|