LAS PROVINCIAS
http://www.lasprovincias.es/comunitat/201610/13/peqeboom-como-detectar-maltrato-20161013141505.html
PeqéBoom o cómo detectar el maltrato infantil a
través de un cuento y un juego didáctico
Una alumna de la VIU, Helena Arévalo, crea un
programa pionero en España
EUROPA PRESS | CASTELLÓN
La
psicóloga y alumna del Máster Universitario en Prevención e Intervención
Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela de la Universidad
Internacional de Valencia (VIU) e Instructora de Ética en el centro SENA de
Colombia, Helena
Arévalo Arbeláez, ha desarrollado el proyecto PeqéBoom, un plan
estratégico de detección y prevención del maltrato infantil pionero en
España, que enseña a los menores a detectar y prevenir este tipo de
situaciones.
Este programa se articula a través de un cuento y un juego psicoeducativo
didáctico. El procedimiento consiste en enseñar
a los niños/as una serie de técnicas de afrontamiento y habilidades sociales para
que, en el caso de que se vieran ante una situación de maltrato, cuenten con
la información y con los recursos necesarios para reconocer de antemano la
situación, deteniendo el proceso "para no devenir víctimas, como sucede en
tantos y tantos casos", ha informado la VIU en un comunicado.
Además, pretende romper el círculo vicioso de la violencia, canalizando la
agresividad gracias al aprendizaje de valores personales y a la utilización
de herramientas y recursos de afrontamiento para un "óptimo y esperanzador"
desenvolvimiento social.
Así, el estudio recoge que en España hay notificados casi 18.000 casos de
maltrato infantil, de los que la negligencia y el maltrato emocional son los
que más incidencias registraron en 2014, con 8.995 y 4.710 respectivamente
--Boletín Nº 17 de 'Medidas de Protección a la Infancia' del Ministerio de
Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, de 2016--.
El
objetivo del trabajo, enmarcado en el Máster Universitario en Prevención e
Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela de la VIU,
es "contribuir de una manera concreta y resuelta a luchar contra esta lacra
social", ya que para la detección del maltrato infantil, "la técnica
fundamental es la observación, de manera que gracias a la simbología que
puede hallarse en los cuentos, el niño maltratado tendería, con bastante
probabilidad, a expresar tanto corporal como lingüísticamente señales que
puedan advertir la alarmante situación", según la autora.
Apoyo y complemento
Sin
embargo, la observación por sí sola no confirma o descarta el maltrato
infantil, pero "sirve de apoyo y complemento a otras pruebas" y "funciona
como medida de prevención".
Peqéboom es una estrategia combinada de Prevención, Detección e Intervención
que pretende incidir al modo de los conocidos "efectos boomerang", donde se
analizan los factores de riesgo, los factores de protección y la
multicausalidad que interviene en el entorno inmediato.
El proyecto ha sido dirigido por Solange Sand -doctora en Psicología,
Psicoanalista y Escritora-, y se sustenta en la teoría desarrollada por
autores de reconocido prestigio internacional como Albert Ellis, Meichenbaum,
Mahoney, Aaron Beck, Cautela y Vicente Caballo, entre otros.
El
programa incluye un cuento psicoeducativo que trata de prevenir el maltrato
infantil, al tiempo que actúa como recurso para evaluar y detectar la
existencia de un posible maltrato. Tanto es así que el niño maltratado, a
través de lo simbólico, puede identificarse con algunos de los personajes y
situaciones del cuento donde se contemplan siete tipologías de maltrato que
permiten detectar las señales e indicadores de alerta.
Asimismo, el programa se completa con una batería de tarjetas
psicoeducativas para niños, que cuenta con una serie de guías de detección
para el examinador, además de siete bolas pintadas con símbolos que
representan cada una un tipo de maltrato en las que aparecen símbolos que
personifican leyendas con héroes que potencian su modelado.
VALORES HUMANOS
Con
el empleo de cada una de las viñetas se pretende que los niños conozcan y
vayan interiorizando valores humanos, así como que la tendencia sea la
creación y disfrute de relaciones armónicas que partan en cada momento del
profundo respeto mutuo.
"Sería, entonces, un continuo aprendizaje caracterizado por una búsqueda
interior, el modo esperanzador de ir construyendo y propiciando un entorno
agradable y cálido, cordial, amoroso y solidario", ha señalado su autora.
En los casos en los que la violencia esté instaurada y arraigada de años, se
trata de romper el círculo vicioso de las formas agresivas de comunicación,
lo que consistiría, en términos del enfoque de la Psicología
Cognitivo-Conductual, en "des-aprender las creencias irracionales, actitudes
y conductas inadecuadas, y aprender las adecuadas, favorecedoras de un
entorno sano y funcional en todas las áreas de la vida", ha concluido.
|