PRODENI

Ir a la Página principal

 

La Voz de Galicia
 

«Yo no puedo defender en ningún caso el cachete»

La «coach» televisiva estrenará en breve su novena temporada en Cuatro

noelia silvosa

a coruña / la voz  14 de septiembre de 2013  04:00

Rocío Ramos-Paul, psicóloga y conductora del programa «supernanny»

Los niños centran la vida de Rocío Ramos-Paul, más conocida como la Supernanny. Y no solo se dedica a los que protagonizan el programa de televisión, que está a punto de comenzar su novena temporada en Cuatro. Orienta también a los que acuden cada día a Biem, el centro en el que trabaja, y todavía le quedan energías para la educación de los suyos.

-¿Cómo es su día a día en Biem?

-Fuera de lo que es el programa paso la mayor parte del día en el centro, en el que hacemos varias cosas. A nivel formativo trabajamos con másteres y universidades, de manera que tenemos allí las prácticas y damos clase. Y a nivel clínico trabajamos con niños, adolescentes y también con adultos. Estoy encantada y feliz de la vida.

-¿Cuáles son los trastornos que más trata?

-No hay ninguno que aparezca especialmente. Y no solo son trastornos, ojo. Al psicólogo no asiste solo el que sufre un trastorno. Va el que tiene una dificultad y no sabe resolverla.

-De hecho, el programa no selecciona a niños que los sufran.

-El programa es distinto. En el centro sí que tratamos trastornos: hiperactividad, déficit de atención, ansiedad... Pero en el programa pedí que no hubiera trastorno ni intervención de otro colega, por no interferir y porque no se cura en quince días. Es complicado de tratar.

-¿Qué caso le ha impactado?

-Como profesional por mi experiencia he visto muchas cosas, y el trabajo más difícil para mí no es el programa. Pero de cara al espectador los gritos, insultos o alguna pequeña agresión pueden resultar mas violentos. Es más difícil de cambiar un niño que no come o que no mastica, pero para el espectador es más espectacular cuando el comportamiento es histérico.

-¿Cómo valora el cachete esporádico?

-Yo no puedo defender en ningún caso el cachete por dos motivos. Uno porque cuando tú das una torta, el niño para. Pero cuando vuelve a ocurrir el cachete tiene que ser más fuerte. Y dos, porque a fin de cuentas es una transmisión, ven que la agresión puede ser una forma de solucionar un conflicto.

-¿Y cuándo comprarle un móvil al niño?

-No me gusta hablar de edad, porque hay edades o situaciones en las que el móvil favorece. Por ejemplo, cuando hay divorcio puede favorecer una relación más cercana con uno de los padres. Yo más que de edad hablo de un previo al móvil. Es decir: ¿mi hijo tiene autocontrol? Luego hay que definir muy bien el uso que se le va a dar.

-¿Se puede ser padre y colega?

-El problema de convertirte en un colega es que eres uno más. El niño puede tener muchos amigos, tíos, primos... pero solo tiene un padre, y tiene que ser la figura de autoridad y referencia del hijo. Y cuando uno se convierte en colega, es muy difícil subir el escalón y decir «ahora voy a ser padre, te pongo una norma y la tienes que cumplir».

-¿Desconecta con sus hijos?

-Sí, claro. Yo cuando llego cierro la carpeta y soy mamá, soy la pareja de mi marido o la hermana de mi hermana.