
https://www.eldiario.es/economia/Ingreso-Minimo-Vital-erradicar-infantil_0_819268958.html
ENTREVISTA
Pau
Marí-Klos, alto comisionado para la lucha contra la pobreza infantil
"Nuestro primer objetivo es mejorar las ayudas por
hijo para las familias más pobres en 2019"
Pau Marí-Klose, nuevo alto comisionado para la lucha
contra la pobreza infantil, afirma que la cuantía de las trasferencias por
hijo a cargo para familias pobres aumentarán el próximo año
El Alto Comisionado está trabajando con Educación
para poner en marcha un programa de refuerzo para estudiantes desfavorecidos
que evite el fracaso escolar
"El Ingreso Mínimo Vital podría llegar a erradicar la
pobreza infantil severa", explica Marí-Klose
Laura Olías
28/09/2018

Pau Marí-Klose, alto comisionado para la lucha contra la pobreza
infantil. FERNANDO SÁNCHEZ
El Gobierno de Pedro Sánchez está estudiando cuánto
aumentar las transferencias por hijo a cargo para las familias pobres. "Por
nosotros sería lo más ambicioso posible, pero sabemos que hay restricciones
presupuestarias", sostiene Pau Marí-Klose, alto comisionado para la lucha
contra la pobreza infantil. Con la precisión de un académico y la prudencia
del que da sus primeros pasos en un puesto de responsabilidad política, el
profesor de Sociología y experto en la materia sí se aventura a confirmar
que el Ejecutivo elevará ya estas ayudas para los colectivos más vulnerables
en 2019.
Marí-Klose recibe a eldiario.es en su despacho en la
Moncloa, en un hueco de una apretada agenda en la que ha tenido que sumar
los actos de su anterior puesto como director del alto comisionado y la
nueva responsabilidad como primera figura en el organismo, después de la
salida de María Luisa Carcedo para suceder a Carmen Montón como ministra de
Sanidad.
Casi uno de cada
tres menores en este país vive en riesgo de pobreza y exclusión social. ¿Qué
significa ser niño “pobre” en España?
Significa tener experiencias anómalas para un niño en
la sociedad española. Estas experiencias pueden tener que ver con estrés
económico en el hogar, familias que no pueden hacer frente a un gasto
imprevisto, que les cortan la luz o el agua. Vivir en viviendas más
pequeñas, peor acondicionadas, con humedades… Alimentarse peor, puede
significar también hacer menos deporte porque no hay instalaciones donde
vives. Ir a escuelas donde hay una alta concentración de estudiantes con
problemas sociales y que puede condicionar los ritmos de aprendizaje en el
aula...
Es una acumulación de situaciones sociales que
impiden que la participación de estos menores en las oportunidades que
ofrece la sociedad quede mermada.
La bancada del PP llegó a abuchear a Pedro Sánchez en el Congreso por
sacar a Rajoy el tema de la pobreza infantil. ¿Hay reticencias a aceptar
esto como un problema? ¿La gente infravalora su magnitud?
Está muy extendida la actitud de relativizar la
magnitud del problema, incluso de negarlo. Eso choca con las evidencias
estadísticas apabullantes que tenemos. Miras pobreza relativa, pobreza
absoluta, carencia material, pobreza en diferentes umbrales de renta… Se
elija el indicador de vulnerabilidad que se elija te va a salir lo mismo:
los niños como el colectivo más desfavorecido.
Es un problema mal comprendido por parte de la
ciudadanía y sectores sociales menos sensibles a la desigualdad. Gente de
clases más acomodadas que te dicen “yo no veo pobres a mi alrededor”. Es
probable que los barrios en que viven este problema no exista o se viva de
una forma muy escondida. Hay personas que intentan exhibir una condición
normalizada que luego quizás no tengan en el hogar.
La pobreza se
esconde.
La sensación de que la pobreza estigmatiza obliga a
mostrar que en realidad no estás pasando estrecheces económicas. Te puedes
encontrar a familias que hacen sacrificios importantes, compran ropa a sus
niños por encima de sus posibilidades, simplemente para que su hijo no sea
señalado como un niño en situación de pobreza y pueda ser objeto de burla o
de acoso, que no goce de las mismas oportunidades de integración social.
Pero aunque pueda ser un problema relativamente
invisible, la crisis se ha hecho muy explícito. Una de las expresiones más
intensas de que existía esa pobreza subyacente son los miles de desahucios
que se han producido durante la crisis.
Aunque la tasa de
pobreza infantil ya era elevada antes de la crisis, ¿la recesión nos ha
dejado diferencias respecto a la situación anterior anterior a 2007?
Ha habido un empeoramiento fundamentalmente de las
situaciones de pobreza severa. Los que más se han empobrecido durante la
crisis han sido los más pobres y su situación no ha revertido de la misma
forma que lo ha hecho la situación económica general.
¿Qué colectivos
están más presentes en esta población en riesgo de pobreza?
Hay que distinguir dos indicadores: la prevalencia y
la incidencia. La incidencia mide qué proporción de un determinado colectivo
está en situación de pobreza y la prevalencia es cuánto representa respecto
al conjunto de la población. La incidencia es muy alta en colectivos como
las familias monoparentales (las monomarentales fundamentalmente), las
familias numerosas, las familias de origen inmigrante… Es decir, dentro de
esos colectivos la tasa de pobreza es muy alta. Pero en cuanto a la
prevalencia te encuentras situaciones relativamente inesperadas.
¿Cómo cuáles?
Cuando miras los números absolutos, la mayor parte de
pobres responde a un perfil arquetípico: familias de dos progenitores, uno o
dos niños, en las que uno de los progenitores trabaja. En las familias
tradicionales en las que trabaja un progenitor y el otro no, la tasa de
pobreza muy alta: cerca del 30% de ellas están en situación de pobreza.
Estas familias eran las que tradicionalmente aseguraban el sustento familiar
y ahora con un solo ingreso no te sitúas fuera de la pobreza. Esto tiene que
ver con la intensidad del trabajo.
¿Cómo afecta?
Nos encontramos muchos hogares donde a lo largo del
año se trabaja en algún momento, pero la intensidad es baja respecto al
tiempo potencial que podrían estar trabajando. ¿Por qué? Por el tiempo
parcial, la gente trabaja solo durante una parte del año, los trabajos
temporales… Al ser el sistema de protección social contributivo, en hogares
de baja intensidad del trabajo, no se adquieren derechos a prestaciones,
como la de desempleo.
Estos hogares se pueden convertir en hogares sin
ingresos: durante la crisis hemos llegado a tener más de 700.000 hogares sin
ningún tipo de ingreso, todavía tenemos 500.000 y antes de la crisis
teníamos poco más de 200.000. Estamos muy lejos de revertir los problemas
que ha generado la crisis en los hogares más vulnerables.
¿Qué medidas han
impulsado en el Alto Comisionado en estos más de 100 días de Gobierno de
Pedro Sánchez?
Al llegar decidimos que lo más importante a corto
plazo era incrementar los recursos destinados a la garantía alimentaria y al
ocio educativo en verano, el programa VECA. Porque en verano se abren
brechas sociales importantes en las competencias cognitivas de niños
acomodados y desfavorecidos, porque los primeros tienen unas oportunidades
de exposición a entornos mucho más estimulantes pagados por sus padres, como
aprender idiomas, hacer deporte, etc.
¿Y más allá del
verano?
Estamos trabajando en diversas líneas. La central es
desarrollar un programa que mejore la situación de los hogares con niños más
desfavorecidos. Iba en nuestro programa electoral: se llama Ingreso Mínimo
Vital y tiene una primera pata que es la mejora de transferencias por hijo a
cargo. Estas transferencias son absolutamente raquíticas en España.
Esta situación es especialmente injusta porque los
hogares más desfavorecidos no realizan declaración de la renta y no pueden
optar a los beneficios fiscales que sí que reciben las familias de clases
medias que la hacen.
Pau Marí-Klose, en un momento de la entrevista
con eldiario.es en su despacho en La Moncloa.FERNANDO SÁNCHEZ
¿De cuánto son estas
transferencias en la actualidad?
De apenas 270 euros al año y no tienen ningún impacto
en la reducción de la pobreza, es una anomalía impropia de un país como el
que tenemos. En la mayoría de los países existen prestaciones para estos
colectivos equivalentes a las que reciben las clases medias a través de
beneficios fiscales.
¿Van a aumentar
estas ayudas?
Nuestro primer objetivo es mejorar las prestaciones
por hijo a cargo para los colectivos de mayor vulnerabilidad de manera
secuencial en los próximos años.
Obviamente en la situación de restricción
presupuestaria, sin techo de gasto aprobado y sin presupuestos, tenemos que
plantear esto con una cierta contención. Estamos instando y preparando
documentos para que esto sea posible, en la medida que esto es un compromiso
de Gobierno, entiendo que se va a avanzar en esta dirección.
¿Habrá una mejora de
estas transferencias ya en los presupuestos de 2019?
Sí, el objetivo es que esté en los presupuestos de
2019.
¿La propuesta del Gobierno
es triplicar esta ayuda?
Aún solo hemos enviado varias opciones al Ministerio
de Hacienda de distintos escenarios, si se duplicaran las transferencias, si
se triplicaran, qué consecuencias de gasto y de reducción de la pobreza
infantil tendrían. Al Alto Comisionado le gustaría poder aplicar las medidas
más ambiciosas posibles, que en realidad sería aplicar el Ingreso Mínimo
Vital, pero no está en nuestra mano.
¿Qué datos están
obteniendo de esas simulaciones?
Más que un dato le puedo decir que la aplicación de
nuestro Ingreso Mínimo Vital podría llegar a erradicar prácticamente la
pobreza infantil severa y reducir los niveles de desigualdad general hasta
umbrales próximos a la media europea, que ahora estamos entre los países más
desiguales.
¿Cuánto cuesta?
Los costes del conjunto del Ingreso Mínimo Vital se
sitúan entre 5.000 y 6.000 millones, pero se puede avanzar secuencialmente
sobre todo en transferencias por hijo a cargo. No hace falta llegar a estas
cifras tan altas para ir mejorando significativamente la situación de
pobreza severa y desigualdad.
Las prestaciones
específicas para combatir la pobreza infantil son mucho menos efectivas
contra este problema que otras prestaciones para otros colectivos. ¿Por qué
es así?
Porque la cobertura es muy baja, se benefician muy
pocas familias y la generosidad es ridícula. Las transferencias por hijo a
cargo solo llegan al 10% de las familias, teniendo en cuenta que hablamos de
pobreza cercana al 30%, solo una de cada tres familias pobres reciben
transferencias y es una cantidad ridícula.
En nuestra propuesta de ingreso mínimo vital las
familias más desfavorecidas van a cobrar entre 100 y 150 euros al mes,
estamos hablando de magnitudes completamente diferentes.
¿Qué efectos tuvo el
llamado cheque bebé de Zapatero en la reducción de la pobreza infantil?
Tuvo un efecto importante en el primer año de vida,
que es además un año crucial para los niños. En 2009 y 2010, que estuvo
vigente, tuvo un impacto reductor de entorno a 6 puntos en la tasa de
pobreza infantil del primer año de vida. No conozco ninguna prestación
monetaria que realice el Estado que tenga un impacto semejante. La que más
reduce es la prestación por desempleo, que reduce más o menos 5 puntos. Las
pensiones reducen 2 o 3 puntos, los hogares con niños a veces se benefician
de que haya pensionistas en casa. Las ayudas por hijo a cargo y ayudas del
algunas Comunidades Autónomas, reducen por debajo del 0,5%.
¿Podría existir de
nuevo un "cheque bebé" en España?
Lo más interesante es que no se circunscribiera solo
a ese primer año, reconociendo que es muy importante, sino que la ayuda
llegara a niños en situación desfavorecida cuando lo necesiten,
independientemente de su edad.
¿Impulsarán en
España una prestación universal por hijo, para todas las familias, como
existe en otros países europeos?
Lo ideal sería llegar a una prestación universal,
aunque en realidad ya existe, y matizo: parte de la población recibe
beneficios por tener niños, pero son beneficios fiscales. La anomalía está
en el segmento de población más vulnerable, que recibe prestaciones, pero
son muy poco generosas. Los beneficios fiscales para las familias con niños
son bastante generosos, pero también hay margen de maniobra para mejorar.
¿Cómo puede el
sistema educativo igualar oportunidades? ¿En qué están trabajando en este
ámbito?
Es importante ayudar a las familias más
desfavorecidas por ejemplo a hacer frente a gasto escolar, que puede
representar una proporción muy importante de su gasto total. Estamos
trabajando con la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) para
identificar buenas prácticas que realizan algunos municipios en la compra de
material y de apoyo económico a familias más vulnerables para poner en valor
lo que hacen algunos municipios y que sirva de emulación para otros. Estamos
trabajando para crear una especie de premio desde el Alto Comisionado.
Más allá de esto, es fundamental la política de becas
en etapas más avanzadas del itinerario educativo, en lo que está avanzando
mucho el Ministerio de Educación. Es importantísimo también luchar contra la
segregación escolar, ahí tenemos más limitaciones desde el Estado central
porque es una competencia autonómica. Es importante que los colegios puedan
tener programas de refuerzo para los alumnos con problemas de aprendizaje.
Estamos entendiendo muy mal lo que hay que hacer con
estos estudiantes. España es un país con unas tasa de repetición muy altas y
ocurre casi en todas las CCAA y sabemos perfectamente por todos los informes
internacionales que la repetición no es la solución para este tipo de
estudiantes, que pasa por programas de refuerzo y acompañamiento.
¿Va el Gobierno a
impulsar este refuerzo?
Existía un programa que daba muy buenos resultados,
el PROA, que puso en marcha el Gobierno de Zapatero y hubo trabajos de
investigación muy rigurosos que demostraban que tenía beneficios
fundamentalmente para los colectivos más desfavorecidos, que son los que
tienden a repetir más. El 53% de los niños que se encuentran en el grupo del
20% de familias con menos ingresos ha repetido a los 15 años, frente al 8%
de los estudiantes del tramo más alto de ingresos.
Desde el Ministerio de Educación y el Alto
Comisionado estamos trabajando en el desarrollo de un programa parecido al
PROA, viendo cómo volver a poner en marcha algo parecido a este programa
para aplicar refuerzo que combata el fracaso escolar.
¿Y sobre educación
de 0-3 años?
Está más en pañales, pero está en la agenda. Es una
medida importantísima incorporar a los estudiantes más desfavorecidos a la
escuela infantil, sobre todo a la etapa 1-3. Está en la mesa de
negociaciones de los Presupuestos también.
|