Argentina
Divorcios conflictivos -
Adriana Madrid, psicóloga jurídica habla del
Síndrome de Alienación Parental
“Buscan
desarticular la voz de los niños”
La psicóloga judicial Adriana Madrid habló de los
maltratos que infringen a los niños cuando son
utilizados como objetos de peleas en situaciones de
divorcio. Aclaró que el “lavado de cabeza” (SAP) no
tiene bases científicas

Adriana Madrid, psicóloga jurídica, se desempeña en
los Tribunales de Villa María
22/02/2015
Días atrás, Pablo Rimoldi planteó a EL DIARIO su
dolor porque hace más de un año que no puede ver a
sus hijos porque la madre de los pequeños impide
el contacto. En esa nota, pidió que se reconozca
el “Síndrome de Alienación Parental o SAP”, que es
cuando las “madres le llenan la cabeza a los hijos
contra los padres”, definió.
Ante eso, consultamos a la psicóloga jurídica
Adriana Madrid, quien sin hablar de casos
particulares, expresó que ese síndrome “no tiene
bases científicas”.
Destacó que el Colegio de Psicólogos de Córdoba, a
instancias de la Delegación Villa María, tuvo una
resolución en la que expresa claramente que el SAP
es inexistente (ver recuadro).
“En Villa María no se ha argumentado en defensas
de abusadores este síndrome, pero sí se da en
Córdoba y fundamentalmente, en Buenos Aires”,
señaló, donde es defendido por varias entidades,
como la de “Padres del Obelisco”.
“El SAP esconde el intento de silenciar a los
niños y niñas”, agregó.
Al hacer una síntesis del origen de este síndrome,
Madrid explicó que el abuso sexual contra niños y
niñas era considerado un problema de las clases
bajas. “Cuando se visibiliza y trasciende, se pudo
ver que afecta a todas las clases y empezó una
especie de contraofensiva para atacar a los
profesionales que escuchan a los niños, ya sean
psicólogos, docentes o integrantes de
organizaciones de defensa de sus derechos, porque
ahora afectaban a hombres de clases medias y
altas. La herramienta que usaron para esta
contraofensiva fue el SAP”.
Dijo que
frecuentemente, en los divorcios conflictivos, hay
obstaculización de contacto. “Es una forma de
maltrato infantil, no SAP”, aclaró.
“Se da en
muchas relaciones, No sólo entre madre y padre.
Hay padres que no dejan a los abuelos a tíos u
otros familiares ver a los niños”. “Esto es una
realidad. Hay divorcios en los que los hijos son
usados como objetos, como si fueran una ‘cosa’
propiedad de los adultos, desconociendo los deseos
y necesidades de los pequeños. Y eso es una forma
de maltrato infantil”, indicó.
“Desde la
Justicia, se trata de preservar el ejercicio del
derecho de las tres partes: una, de la persona que
tiene la tenencia de los niños; otra, del
progenitor o progenitora no conviviente y la
tercera, los niños”, indicó.
Muchas
veces, esa obstaculización de contacto se hace
como consecuencia de la historia de la pareja,
porque el padre o madre tiene descalificado al
otro/a y tras el divorcio, se hacen esos
comentarios negativos frente a los niños.
“Es
importante que los padres y las madres sepan que
descalificar al otro progenitor, suele producir el
efecto contrario, porque el niño lo idealiza.
Además, provoca en ellos malestar y tristeza que
sería evitable”, concluyó.
El Síndrome
de Alienacion parental (SAP) fue ideado por
Richard Gardner, quien sostiene que un niño puede
mentir cuando relata una experiencia de abuso
sexual por parte del padre, como consecuencia de
haber sido “programado por la madre” para hacerlo.
El sap ha
sido rechazado por carecer de bases cientIficas
por la organizacion mundial de la salud y otras
entidades.
Pero lo más grave que propone Gardner es el
“tratamiento”, que consiste en quitar el niño a
la madre que denunciO y entregarlo al padre
acusado de abuso para que se “reprograme”.