Público
http://www.publico.es/ciencias/microplasticos-agua-grifo-contiene-pequenas-particulas-plastico-nocivas.html
Microplásticos
Alertan de que el agua del grifo contiene partículas de plástico que pueden ser
nocivas
Un estudio recogido por la organización periodística
Orb Media explica que se han encontrado estos microplásticos residuales en
más del 80% de las 159 muestras de agua potable recogidas en diferentes
países de 5 continentes.
Madrid - 06/09/2017

Polvo y partículas microscópicas de plástico de una
manta de tejido acrílico vistas a trasluz. ORB MEDIA/ Chris Tyree y Dan
Morrison
El agua potable del grifo
contienemicropartículas de plástico que
pueden resultar nocivas para nuestro organismo. Así lo recogía este miércoles
la Cadena
Ser, citando a un reportaje publicado por Orb
Media; se trata de una exclusiva de esta organización periodística sin ánimo
de lucro acorde con una investigación monitoreada por la Universidad Estatal de
Nueva York y la Universidad de Minnesota.
El estudio
se basa en 159 muestrasrealizadas
alrededor del mundo, en 5 continentes, desde Washington, pasando por Nueva
Delhi hasta Ecuador, entre otros. Más
del 80% de esas muestras de agua portaban dichos microplásticos.
Se ha
demostrado que estos fragmentos son capaces de absorber
sustancias tóxicasque pueden estar relacionadas con múltiples
enfermedades, incluyendo el cáncer. Una vez se consume este agua, las
partículas desprenden su toxicidad acumulada. También pueden llegar a
almacenarse en el tracto intestinal y llegar a los ganglios limfáticos.
Estos
microplásticos se introducen también en todos los niveles de la cadena de
producción alimentaria
Su origen
tiene diferentes vías, como por ejemplo: De las prendas
de ropa hechas con material sintético, como el poliéster o la lana
sintética (que, cuando se lavan en la lavadora, las fibras de estas prendas
se van con el agua residual); los residuos vertidos al
mar; lapintura que se desprende de
barcos e, incluso, coches; o de los gránulos sintéticos que se encuentran en
muchos productos de cosmética,
como los exfoliantes.
Al ser
accesible, implica que dichos microplásticos se introduzcan también en todos
los niveles de la cadena de producción
alimentaria: esa misma agua se habrá utilizado para producir nuestra
comida que compramos en los supermercados o que comemos en los restaurantes,
en el agua que compramos embotellada. o en el pescado que consumimos (que,
previamente, también ha ingerido este residuo).
Un estudio publicado en la revista Science
Advances el pasado mes de julio en el que se concluía que, desde su
descubrimiento y aplicación a la vida, hemos generado 8.300
toneladas de plástico, de las cuales solo el 30% sigue en uso (de ese
30, el 9% es reciclado): el resto, acaba como residuo en los océanos.
El plástico no es un material biodegradable, por lo tanto, casi
imposible de destruir. Si no se incinera o recicla, se puede descomponer
en partes cada vez más pequeñas, hasta alcanzar un tamaño imperceptible al
ojo humano.
|