salud
Cuba es el
primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH
La Organización Mundial de la Salud ha validado que el país
caribeño ha sido el primero en lograr erradicar la transmisión en
el embarazo o el parto de este virus y de la sífilis
Silvia Ayuso Washington
1 JUL 2015
Una enfermera del Ejército de Salvación en Johanesburgo
sostiene a un niño infectado por VIH, en una foto de archivo. /
REUTERS
Cada año,
alrededor de 1,4 millones de
mujeres con VIH se quedan embarazadas. Si no reciben tratamiento,
las posibilidades de que transmitan el virus a su bebé durante la
gestación, parto o lactancia oscilan entre el 15 y el 45 %. Así que
lograr cortar este círculo vicioso que provoca la continuación de un
virus que se lleva décadas combatiendo sin que aún se haya logrado una
cura efectiva no es un desafío menor. Pero eso es lo que ha conseguido
Cuba, tal como ha reconocido oficialmente este martes la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
En una ceremonia
en la sede de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, la oficina regional de
la OMS) en Washington, la OMS entregó a Cuba la primera certificación
del mundo que avala que un país ha logrado el reto doble de eliminar
la transmisión de madre a hijo del VIH y, también, de la sífilis
congénita.
"Se ha ganado una
gran batalla en la lucha contra el sida", celebró la directora de la
OPS, Carissa Etienne. Eliminar la transmisión vertical del VIH
"representa un gran paso para Cuba hacia una generación libre de
sida", agregó.
"La eliminación de
la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles en el
campo de la salud”, coincidió también la directora general de la OMS,
Margaret Chan,
en un comunicado.
Se
cree que Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico también pueden haber
eliminado la transmisión madre-hijo del VIH
El porcentaje de 15-45 % de
posibilidades de transmisión del VIH de madre a hijo cae a solo 1 % si
se dan retrovirales tanto a la madre como al hijo durante todas las
fases en que se puede producir la transmisión. Según la OMS, el número
de niños que nacen cada año con VIH se ha reducido a casi la mitad
desde 2009, pasando de 400.000 a 240.000 en 2013.
Pero la cifra está muy lejos aún
de la meta marcada para este mismo 2015: que se reduzca a menos de
40.000.
La batalla contra la transmisión
maternoinfantil de la sífilis también tiene aún muchos retos por
delante: cada año, casi un millón de mujeres embarazadas se infectan
con sífilis, lo que puede provocar desde la muerte fetal o perinatal a
infecciones neonatales graves. Todo ello, señala la OMS, cuando
existen "opciones simples y rentables de detección y tratamiento
relativamente rentables durante el embarazo", como la penicilina, que
pueden eliminar la mayor parte de esas complicaciones.
En Washington, en una ceremonia
junto con el ministro cubano de Salud, Roberto Morales Ojeda, la
directora de la OPS destacó la clave del hito cubano: la cobertura
sanitaria universal y asequible.
El
éxito de Cuba demuestra que es posible un acceso universal a la
salud", ha afirmado la directora de la Organización Panamericana de la
Salud
“El éxito de Cuba demuestra que
el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y
de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan
complejos como el VIH”, recalcó Etienne. A su lado, el director
ejecutivo adjunto de
ONUSIDA, Luiz Loures, y el jefe de salud de
UNICEF, Mickey Chopra, asentían.
Cuba disfruta de un servicio
público de salud "gratuito, accesible regionalizado, integral y sin
discriminación, basado en la atención primaria de salud", resumió el
ministro cubano esta parte clave del éxito ahora logrado, que también
atribuyó a una "voluntad política" clave y la participación de las
comunidades en los programas de atención y prevención.
Pero la premisa de la cobertura
sanitaria universal y asequible va más allá de la larga lucha contra
el sida, apostilló la jefa de la OPS.
La crisis desatada el año pasado
por
la epidemia de ébola “nos ha demostrado que si tienes un sistema
de salud fuerte que está basado en atención primaria y acceso y
cobertura sanitaria universales, puedes afrontar cualquier desafío, ya
sea un desastre natural o enfermedades contagiosas”, señaló Etienne.
En el continente americano, la
OMS-OPS ha estado trabajando desde 2010 en una iniciativa regional
para eliminar la transmisión maternoinfantil de VIH y sífilis.
Aunque Cuba es el primer país
que recibe esta certificación oficial, después de haber comenzado el
proceso de validación hace un año, hay seis países o territorios que
según la OPS también están en condiciones de ser validados porque
habrían logrado eliminar tanto la transmisión de madre a hijo del VIH
como la sífilis: las islas británicas en el Caribe de Anguila y
Montserrat, Barbados, Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico.
La OMS considera que un país ha
eliminado la transmisión maternoinfantil del VIH cuando se registran
menos de dos bebés infectados por cada cien nacidos de madres
portadoras del virus. En el caso de la sífilis, es menos de un caso
por cada 2.000 nacimientos vivos.
En el marco de la iniciativa de
la OPS, Cuba ha implementado en los últimos años medidas como cuidado
prenatal temprano y pruebas de VIH y sífilis tanto para las mujeres
embarazadas como para los padres. También proporciona tratamiento a
las mujeres que dan positivo y a sus bebés, además de fomentar medidas
de prevención como el uso de preservativos, entre otros.
Como resultado, que ha redundado
ahora en la certificación oficial de la OMS, en 2014 en Cuba solo se
registraron los casos de dos bebés que nacieron con VIH y cinco más
con sífilis congénita, una cifra por debajo de los mínimos para poder
dar por logrado el objetivo de eliminar la transmisión maternoinfantil
de estas enfermedades.
Pese a que el objetivo de la OMS
es alentar a que los países continúen sus esfuerzos para cortar la
transmisión vertical de estas enfermedades, los expertos pidieron no
desatender las otras fases importantes de este problema, especialmente
el tratamiento.
“El desafío no es
solo la prevención, también lo es asegurar el derecho de los niños ya
infectados a obtener el mejor tratamiento posible”, recordó el
responsable de UNICEF.
Avances en las Américas
S. Ayuso
- El
programa para eliminar la transmisión maternoinfantil de VIH y
sífilis en las Américas fue lanzado en 2010
-
Hasta 2013 (últimas cifras disponibles), el número de bebés
que nacieron con VIH en América Latina y el Caribe se redujo
45% hasta 2.324, lo que supone el 5 % de los nacimientos de
madres con VIH en toda la región
- El
Caribe ha logrado reducir más los casos de VIH pediátrico
(72%) que América Latina (22%)
- En
2013, el 78 % de las embarazadas se realizó las pruebas y
recibió asesoramiento para VIH, 18 % más que en 2010. El 81 %
de las embarazadas se realizó la prueba de la sífilis
- El
93 % de las embarazadas VIH positivas recibió tratamiento
antiretroviral en A.Latina y el Caribe. En 2010 era el 59 % .
Las cifras de embarazadas con sífilis bajo tratamiento varió
entre 13 y 100 % |