
https://www.eldiario.es/sociedad/desplazados-cambio_climatico-refugiados_climaticos-ciencia_0_900110505.html
El cambio climático causa más migraciones que la guerra y los
factores económicos
Medio ambiente
Un nuevo análisis sobre migración a 16 países de la
OCDE entre 1980 y 2015 concluye que, en los países de origen, el cambio
climático es un motor más importante
"Hay pruebas sólidas de que la migración es
fundamentalmente una estrategia de adaptación a los efectos del cambio
climático", afirman los autores en el estudio
El calentamiento global "hará que algunas zonas sean
sencillamente insostenibles", asegura el investigador principal, Dennis Wesselbaum
Teguayco Pinto
19/05/2019

Roda. Fue obligada a dejar su hogar con sus hijos
en busca de comida y agua durante la sequía en Somaliland (Somalia). NRC -
2018
"El cambio climático es más importante para las
migraciones que los factores económicos y políticos en los países de
origen". Esta afirmación, realizada por el investigador de la Universidad de
Otago (Nueva Zelanda), Dennis Wesselbaum, a eldiario.es, está respaldada por
un estudio publicado en la revista
Global and Planetary Change.
El cambio climático se deja notar de múltiples
maneras: sequías, precipitaciones torrenciales, inundaciones... El impacto
es zonas depauperadas se traduce en la pérdida de la forma de vida de miles
o millones de personas. El cambio climático destruye cosechas, mata rebaños
o hace invivibles áreas enteras, como ha recogido el informe sobre
desplazamientos en 2018 de la ONU. Ahí, se relatan historias como la de
Roda, una mujer de Somalilandia que tuvo que abandonar su región natal en
busca de agua y comida cuando una sequía acabó con su rebaño de cabras:
"Dependíamos de ellas. Bebíamos su leche y las vendíamos para lo demás",
contaba en el informe.
Este último estudio ha analizado los datos sobre
migración a 16 estados miembros de la OCDE desde 198 países de origen entre
1980 y 2015. Según sus resultados, las temperaturas más altas y el número
cada vez mayor de desastres naturales relacionados con el clima en los
países de origen son factores fundamentales en el aumento los flujos
migratorios.
"Hemos encontrado pruebas sólidas de que la migración
hacia estos países de la OCDE es fundamentalmente una estrategia de
adaptación para hacer frente a los efectos del cambio climático", afirman
los autores del estudio. El análisis se ha centrado en 16 países, entre los
que se encuentran los siete que más inmigrantes recibieron en 2015: EEUU,
Alemania, Reino Unido, Canadá, Australia, España e Italia.
Según sus resultados, los efectos de la temperatura
sobre las migraciones hacia estos países son hasta tres veces mayores que
los encontrados en estudios anteriores, mientras que el de los eventos
meteorológicos extremos es aproximadamente el doble.
Aunque los factores que impulsan las migraciones a
nivel internacional son complejos y cambian con el tiempo, históricamente,
la mayor parte de los estudios se han centrado en aspectos políticos,
relacionados con la persecución ideológica o con la guerra en los países de
origen, y socioeconómicos, como la expectativa de mejora en las condiciones
de vida. De hecho, Wesselbaum afirma que "los ingresos en el lugar de
destino siguen siendo el factor más importante".
Diversos estudios señalan el cambio climático
como razón de fondo de los conflictos armados en Siria a causa de las
migraciones internas. CC
Sin embargo, en los últimos años el efecto de las
variables climáticas en los países de origen ha sido estudiado como uno de
los motores de la migración, especialmente debido al impacto que el cambio
climático puede producir en las condiciones de vida. "Los cambios en los
sistemas naturales ya han tenido y probablemente tendrán efectos aún más
graves en muchos países", afirman Wesselbaum.
El cambio climático: motor de desplazamientos
Estudios anteriores ya habían analizado los efectos
del cambio climático sobre los desplazamientos que se producen dentro de las
fronteras de los países. Según el Centro
de Monitoreo de Desplazamientos Internos, en 2018 se registraron 17
millones de nuevos desplazamientos relacionados con desastres naturales y
con los efectos del cambio climático, mientras que otro informe elaborado
por el Banco Mundial asegura que el
cambio climático expulsará de sus hogares a 140 millones de personas en los
próximos 30 años.
También ha habido estudios que
han mostrado cómo el cambio climático puede reducir la productividad
agrícola y afectar negativamente al rendimiento de los cultivos y cómo esto
puede terminar forzando los desplazamientos transfronterizos. En concreto,
un estudio publicado en 2015 mostró cómo el
calentamiento global contribuyó a la sequía y al colapso del sector agrícola
en Siria, provocando la inestabilidad en la región que posteriormente
daría lugar al conflicto y al éxodo de refugiados.
El estudio realizado en Siria también pone de relieve
como el calentamiento global puede generar desplazados de forma indirecta,
alterando la estabilidad sociopolítica de los países afectados, algo que ya
había sido advertido en un informe del pentágono publicado en el año 2003.
Según dicho documento, el aumento de eventos meteorológicos extremos
asociados al cambio climático supone "un grave riesgo para la estabilidad
social, económica y política" del planeta.
El cambio climático generará más inestabilidad
En una revisión de estudios publicada más
recientemente en la revista Annual
Review of Economcis, los investigadores concluyeron que las
variaciones de temperaturas y de patrones de precipitación aumentan
sistemáticamente el riesgo de conflicto. En conclusión, asegura Wesselbaum,
"el cambio climático hará que algunas zonas sean sencillamente
insostenibles".
El nuevo estudio destaca la importancia de comprender
los factores determinantes de las migraciones y la inestabilidad, "para
desarrollar herramientas políticas adecuadas que puedan hacer frente al
aumento previsto" en las próximas décadas.
Según el último Informe
de las Naciones Unidas sobre Migración Internacional, el 3,3% de la
población mundial, es decir, unos 250 millones de personas, son migrantes.
Además, el informe también muestra que el cambio en la migración se está
acelerando y proyecta unos 405 millones de migrantes internacionales para
2050.
Sin embargo, los autores del nuevo estudio aseguran
que "esta parece ser una estimación bastante conservadora, teniendo en
cuenta el aumento de la movilidad mundial, los conflictos emergentes y los
migrantes climáticos previstos para 2050". Aunque actualmente no existen
estimaciones fiables de cómo aumentarán los desplazamientos inducidos por el
cambio climático, la estimación más citada suele ser 200 millones para 2050,
una cifra que equivale, aproximadamente, al número actual de migrantes
internacionales en todo el mundo.
La dificultad de definir los refugiados
climáticos
Respecto al tratamiento que se dará a los desplazados
por el cambio climático, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), anunció el pasado año la creación de un grupo de trabajo
para abordar estos desplazamientos y, el pasado mes de diciembre, la
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el Pacto Mundial para los
Refugiados, en el que se reconoce que "el clima, la degradación del medio
ambiente y los desastres naturales interactúan cada vez más como impulsores
de los desplazamientos de refugiados".
Sin embargo, a pesar de este reconocimiento
explícito, las instituciones internacionales no respaldan el término
"refugiado climático" y se refieren a ellos como "personas desplazadas en el
contexto de los desastres naturales y el cambio climático". Según señalan
desde ACNUR, esta figura no existe en el derecho internacional, ya que la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 los define como
personas que han cruzado una frontera internacional "por temor fundado a ser
perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un
determinado grupo social u opinión política".
Además, Wesselbaum destaca otro problema
"fundamental" y es que "no está claro cómo podemos identificar cuándo
alguien se ha desplazado debido a los efectos del cambio climático". Según
este investigador, "en un análisis estadístico como el nuestro, podemos
calcular el efecto de los factores climáticos en los flujos migratorios,
pero en un caso individual esto es extremadamente difícil".
Sin embargo, advierte este investigador,
"independientemente de que nos pongamos o no de acuerdo sobre una definición
o una terminología, dada la abrumadora evidencia sobre los efectos adversos
previstos del cambio climático, podemos asegurar que el número de
desplazados ambientales seguirá aumentando".
|