El País
https://elpais.com/sociedad/2019/12/04/actualidad/1575487696_219308.html
FATIH BIROL, Director de la Agencia Internacional de la
Energía
“Hablamos mucho del coche eléctrico cuando el problema es el
todoterreno urbano”
El director de la AIE
asegura que la energía es responsable del 80% de las emisiones y que sin
arreglar el problema no se conseguirán los objetivos del clima
ELENA G. SEVILLANO
Madrid, 5 de
diciembre 2019
El economista turco Fatih Birol
(Ankara, 1958) es de esos oradores que llevan a la audiencia a su terreno con
ejemplos de la vida cotidiana. “¿Ven esta corbata? Es de Monoprix [cadena de
supermercados baratos francesa] y me ha costado cinco euros. Ni la aparto
cuando voy a comer. Pero si fuera de Hermès...”. Birol habla del incentivo
para contaminar, que se resume así: “Los subsidios a los combustibles fósiles
triplican los de las renovables”. Cuando algo es barato, dice el director
ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumidor no se
plantea cambiar su comportamiento.
Antes de presentar el último
informe de la AIE en Madrid, el viernes pasado, Birol se sentó con EL PAÍS para
hablar de energía y cambio climático. Esas decisiones individuales, como
la de la corbata o la de comprarse un coche diésel o eléctrico, son
importantes, explica, pero las decisivas son las que toman los Gobiernos.
Especialmente, en su sector: “La energía es responsable de aproximadamente el
80% de las emisiones y sin arreglar este problema no tenemos absolutamente
ninguna posibilidad de conseguir nuestros objetivos del clima”, asegura.
A Birol, que ascendió internamente
hasta el puesto de mayor responsabilidad, le preocupa lo que llama la “gran
desconexión”. De un lado, los
científicos diciendo que hay que reducir emisiones lo antes posible y los
Gobiernos poniéndose objetivos y haciendo esfuerzos. Por el otro, los datos.
“Cuando los miro, veo esa desconexión entre los objetivos políticos y los
números. En París se celebró una COP importantísima en 2015. Desde entonces
las emisiones globales han crecido una gigatonelada, y eso es muchísimo”.
Birol también critica que la
atención de la comunidad internacional “a veces no está bien enfocada”. Lo
hace con un ejemplo sencillo: el coche eléctrico. “Hablamos mucho de él pero
los números muestran que el gran cambio en la industria del automóvil no es
ese, sino los SUV [todoterrenos urbanos]”. El experto recurre de nuevo a las
cifras para hablar de este problema: en 2010 los SUV suponían el 18% del
parque de vehículos. Ya son el 42%. Se compran masivamente en Estados Unidos y
Europa, pero también en Asia. “Y consumen un 25% más que un coche normal, con
lo que contrarrestan el ahorro que supone el coche eléctrico. Ponerse
objetivos, sin hacer nada más, no cambia las cosas”.
Por eso, opina Birol, “la buena
voluntad por sí sola no es suficiente”. “Muchos consumidores en todo el mundo
querrían ver la cuestión del cambio climático resuelta porque está afectando a
nuestras vidas. Yo vivo en París, donde ya hemos tenido varias olas de calor.
Acabo de hablar con el ministro sudafricano; allí están asustados por las
sequías y los fenómenos meteorológicos extremos. Pero las elecciones de los
individuos van en otra dirección. Si fuera ministro, me aseguraría de que
comprar un SUV tuviera algún desincentivo. Hay que dar a los consumidores
señales para que vayan en la dirección correcta”.
Birol asegura que tiene
“grandes expectativas” para la COP 25, a la que acudirá la semana que
viene, y agradece al Gobierno español haberla organizado. No será el único
piropo que le lance al Ejecutivo socialista. “España ha tomado una buena
decisión para sus plantas de carbón”, dice sin que se le pregunte por ello [se
refiere a la decisión de Endesa de cerrar antes de tiempo todas sus centrales
de carbón]. “Podría ser un buen ejemplo para otros países, aunque sabemos que
las condiciones en España son muy distintas de las de la India, por ejemplo”.
¿Porque aquí nos lo podemos permitir? “Sí”.
El carbón es hoy “el mayor
problema” para Birol. Los datos que maneja muestran que hay más de 2.000
gigawatios de carbón instalados en el mundo y que gran parte están en Asia:
Indonesia, China, India... “Estas centrales son el emisor número uno de CO2”,
subraya. Y tienen dos problemas: el primero, que “son muy jóvenes, tienen 12
años de media”. Es decir, les quedan 40 años más de operación. “Si no
intervenimos, en 2050 serán la principal fuente de emisiones en el mundo”
El segundo es que esos países
están desarrollándose. Alemania, recuerda, ha decidido abandonar el carbón en
2030. “Y eso está muy bien, pero en Alemania el carbón da electricidad a la
cuarta televisión de la casa, la de la cocina, mientras en India llega a
pueblos para que los padres guarden las medicinas refrigeradas de sus hijos”,
ejemplifica. Porque si el carbón preocupa a Birol, aún le quita más el sueño
la “profunda divergencia” entre “la promesa de la energía para todos” y los
850 millones de personas en el mundo que aún no tienen acceso a la
electricidad. O lo que es lo mismo, “cómo encontrar el equilibrio entre el
crecimiento de esos países y las emisiones”.
La energía solar es cada vez más
barata, constata Fatih Birol: “Es la estrella de la generación de energía”.
Según el estudio World Energy Outlook que presentó en Madrid invitado
por el Club Español de la Energía, el auge de las renovables y del gas natural
está reconfigurando el mix energético mundial. Según sus predicciones, en 2040
las renovables supondrán casi la mitad de toda la generación. El coste de la
eólica marina (offshore, en inglés), en la que Europa es líder,
también está cayendo, dice Birol. “Esperamos que siga la trayectoria de la
solar”.
Las renovables, asegura el
director de la AIE, son la gran esperanza energética para África. “Trabajamos
con ellos para atraer inversiones. Hay muchas empresas interesadas porque la
demanda de electricidad es grande. Se trata de que todos ganen: los inversores
dinero y los africanos, acceso a la electricidad”.