Público
https://www.publico.es/sociedad/salud-hallan-restos-20-componentes-plasticos-orina-adultos.html
SALUD
Hallan restos de más de 20 componentes plásticos en la
orina de los adultos
En las muestras se analizaron 27 compuestos derivados del
plástico, que están presentes en los envases de productos alimentarios. Todos
los participantes dieron positivo en la presencia de plásticos, oscilando entre
un mínimo de 20 y un máximo de 23 compuestos.

Pajitas de plástico. REUTERS
Barcelona, 2 de octubre 2019
EFE
Una veintena de componentes derivados del plástico, sobre
todo ftalatos y fenoles, han sido hallados en la orina de una veintena de
personajes relevantes que se han prestado a hacerse un análisis para una campaña
que denuncia el "uso abusivo" de plásticos en los alimentos, que luego pasan al
organismo.
Impulsados por Rezero (Fundación Catalana para la
Prevención de Residuos y Consumo Responsable), los análisis de orina a los que
se han sometido, entre otros, la actriz Sílvia Abril, el pintor Miquel Barceló o
la futbolista Mariona Caldenteny, han revelado la presencia de los componentes
plásticos, que son el motivo de la campaña Salud de Plástico, que
han presentado este miércoles simultáneamente en Barcelona y Palma de Mallorca.
Según ha explicado la directora de Rezero, Rosa García,
el objetivo de la campaña es denunciar e informar sobre la abusiva
plastificación de los alimentos en toda la cadena de distribución y consumo,
promover un cambio de hábitos de consumo a favor de un estilo de vida
saludable y abandonar la cultura de "usar y tirar".
También pretende exigir una modificación legislativa por
parte de las administraciones y un cambio de las políticas productivas por parte
de los agentes económicos vinculados a la alimentación, el envasado y la
distribución.
Presencia de envases de toda clase de alimentos
Los impulsores denuncian que se ha extendido la presencia
de envases de plástico en toda
clase de alimentos, en juguetes, papeles pintados, cables, colas,
superficies de PVC, tintas de impresión, tejidos, productos de limpieza, lacas,
barnices, aparatos médicos y cosméticos.
También alertan de que los fenoles se encuentran en
multitud de botellas de plástico, envases de alimentos precocinados,
fiambreras y en las resinas de protección de las soldaduras de las latas de
conserva.

Una mujer con una bolsa de plástico. PIXABAY
Para llevar a cabo el estudio, Rezero contó con el
asesoramiento del equipo del Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica y
Molecular del Cáncer (Grecmc) del Instituto de Investigaciones Médicas (IMIM)
del Hospital del Mar, dirigido por el médico y catedrático en Salud Pública,
Miquel Porta.
Rezero recogió la orina de 20 personas influyentes en
Catalunya y las Baleares, entre ellas también el meteorólogo Francesc Mauri, la
cirujana Elena Carreras, la ilustradora y pintora Carme Solé, y el instagramer
Joan Grivé, estos cuatro últimos presentes este miércoles en Barcelona en el
lanzamiento de la campaña.
Las 20 muestras de orina fueron enviadas al Instituto
Noruego de Salud Pública, laboratorio internacional referente en el análisis y
detección de metabolitos plásticos en muestras humanas, donde analizaron 27
compuestos derivados del plástico, que están presentes en los envases de
productos alimentarios. Se trata de 15 ftalatos -sustancias utilizadas para
incrementar la flexibilidad y elasticidad de los plásticos- y 12 fenoles
-utilizados para dar forma y resistencia a los plásticos.
Todos los participantes del estudio dieron positivo en la
presencia de plásticos en su orina, con el número de compuestos detectados por
individuo oscilando entre un mínimo de 20 y un máximo de 23 compuestos. Los
resultados fueron supervisados por el doctor Porta, quien explicó a los
participantes sus respectivos resultados.
El meteorólogo de la televisión pública catalana Francesc
Mauri ha admitido que quedó sorprendido por la colección de compuestos que le
encontraron y ha avisado de que “velar por que esto no pase tendría que ser una
prioridad”.
Carme Solé ha denunciado a las empresas que habitualmente
antes distribuían sus productos en botellas de vidrio y que ahora han
empezado a hacerlo con plástico, y ha animado a negarse a comprar sus productos.
Se detectaron un mínimo de 20 y un
máximo de 23 compuestos
Los responsables de la campaña han señalado que, pese a
que estas sustancias se pueden excretar diariamente, la exposición continuada a
estos compuestos tóxicos afecta al organismo humano. La campaña denuncia que
estas sustancias plásticas pueden llegar a provocar alteraciones en el sistema
endocrino, deteriorar la calidad del semen, alterar los niveles de hormonas
sexuales, infertilidad, efectos tiroidales, bajo el peso de los neonatos, partos
prematuros, alergias, obesidad o crecimiento de células cancerígenas.
Una de las participantes del estudio y doctora
especializada en Obstetricia y Ginecología Elena Carreras ha expresado su
preocupación por el impacto que estos compuestos plásticos pueden tener en
las madres gestantes y sus criaturas, ya que estos pueden llegar al feto a
través de la placenta.
La campaña Salud de Plástico quiere incidir en la
futura ley de prevención y gestión de residuos que prepara la Generalitat de
Catalunya y pretende responsabilizar de manera compartida entre las
administraciones y el sector industrial, para así poder reestructurar la manera
en cómo se distribuyen y se consumen los alimentos, y conseguir un marco
legislativo que garantice la salud de las personas.
La campaña incluirá la celebración de unas jornadas
científicas y poner en marcha acciones para interpelar a productores,
envasadores y gobiernos para concienciar sobre el impacto de los plásticos y
avanzar hacia una sociedad de Residuo Cero.
|