La Opinión
A
Coruña
Presidente de la Sociedad de Pediatría de Galicia
Juan Sánchez Lastres: ´Hay padres que echan sangre o azúcar en la orina para adulterar el análisis´
"Son personas
muy sobreprotectoras, colaboradoras, que no dejan solo al
niño, pero que a la vez no tienen interés en el diagnóstico"
a. r. 27.09.2013
-¿Cómo simulan o provocan estos padres síntomas en sus hijos pequeños?
-Una forma habitual es adulterar el análisis de orina, por ejemplo, echándoles sangre de la menstruación, azúcar -para que parezca diabético- o incluso restos fecales. Otra opción es provocar los síntomas, bien dándoles medicación o bien, por ejemplo, frotándoles el brazo hasta que le sale un hematoma o una lesión cutánea.
-¿Cuál es el perfil de los padres que tienen esta actitud?
-En el 70% de los casos son madres, que tienen un desorden psicológico o un trastorno psiquiátrico y que muchas veces han sido abandonadas en la infancia, sufrieron abusos o tienen una familia desestructurada. Suelen ser personas sobreprotectoras, que en el hospital no dejan solo nunca al niño y que se muestran muy colaboradoras con el personal sanitario, pero a la vez están muy tranquilas y con cierto desinterés sobre el diagnóstico porque claro ellas ya saben lo que ocurre.
-Y los niños, ¿no alertan de que los síntomas son provocados?
-Normalmente, las víctimas tienen menos de 4 o 5 años, pero sí es cierto que estos niños cuando crecen y llegan a adolescentes, a veces, se provocan ellos mismos los síntomas en el llamado síndrome de Munchausen, que también afecta a adultos.
-¿Cómo se actúa cuando un médico sospecha que puede tratarse de un síndrome de Munchausen por poderes?
-La sospecha surge cuando el niño tiene visitas continuas al médico o al hospital por enfermedades que no evolucionan pese al tratamiento. La prueba definitiva es la separación del padre o la madre. Si mejora cuando no están con ellos, suele ser Munchausen.
-Y entonces, si se considera maltrato, ¿entra en juego asuntos sociales?
-Sí, se activa un protocolo multidisciplinar en el que participan pediatras, asistentes sociales, psiquiatras, protección de menores, etc.
-¿Puede ocurrir que uno de los padres sí crea que los síntomas son reales?
-Sí. Normalmente es la madre la que provoca los síntomas o la dolencia y el padre puede no ser consciente de ello.