
https://elpais.com/sociedad/2019/05/15/actualidad/1557917228_235150.html
Los 28 presentan planes energéticos insuficientes para cumplir el acuerdo contra
el calentamiento
Un informe sitúa a España y Francia a la cabeza de
las medidas contra los gases de efecto invernadero

Protesta de Greenpeace en Berlín contra el uso del
carbón en Alemania. Michele Tantussi (Getty Images)
España fue
el último de los socios europeos en presentarlo, pero su plan integrado
de energía y clima −que establece las medidas para reducir los gases de
efecto invernadero del sector energético durante la próxima década− es el
mejor de los diseñados por los 28 miembros de la UE. Así lo establece un
informe encargado por la organización
European Climate Foundation que coloca a España a la cabeza del ranking
de los planes europeos con 52 puntos sobre 100, seguida de Francia (47
puntos), Grecia (44) y Suecia (43). Pero la media de la UE es de solo 29
puntos. Y el informe alerta: “Ninguno de los planes” propone medidas
suficientes para que se
pueda cumplir el Acuerdo de París.

Ese pacto internacional busca que el calentamiento
global se quede dentro de unos umbrales manejables y para ello a mediados de
este siglo las emisiones netas de gases de efecto invernadero deberán ser
cero. Los planes, indica el informe, “no están en línea con una trayectoria
de cero emisiones netas en 2050”. Sin embargo, este análisis recuerda que
los países tienen hasta finales de este año para mejorar sus programas y ser
más ambiciosos.
Para aplicar el Acuerdo de París la Unión Europea ha
ido construyendo un marco legal que incluye los planes de energía y clima.
Cada miembro de la UE debe presentar el suyo y fijar los objetivos para la
próxima década de reducción de emisiones, de implantación de renovables, de
eficiencia... El sector energético acumula alrededor del 80% de todos los
gases de efecto invernadero de la economía de la UE, de ahí la importancia
de estos planes. En estos momentos la Comisión Europea los está analizando
y, cuando los revise, los Estados deberán ajustarlos antes de que acabe
2019.
En líneas generales, el informe apunta a una falta de
ambición por parte de los Estados miembros. Y pide a los Gobiernos que
consideren los objetivos fijados por la UE −por ejemplo, una cuota de
renovables del 32% para 2030− “como un umbral mínimo en lugar de un límite
máximo para ambición nacional”. Julien Pestiaux, uno de los autores del
estudio, resalta también la poca “concreción” de los planes en materia de
renovables y eficiencia. “Los Estados miembros están en riesgo de perder
financiación y las inversiones debido a la vaga e incompleta descripción de
las políticas y medidas”, apunta el informe.
Para establecer esta clasificación en el informe se
analiza el nivel de ambición a la hora de fijar metas, lo detallado de las
políticas y medidas descritas y la calidad de esas políticas. El último
lugar, con solo tres puntos sobre 100, lo ocupa Eslovenia. El siguiente
puesto, con 12,5, es para Eslovaquia. Y, con la misma puntuación, está
Alemania.
El informe, sin embargo, admite que los países “no
han tenido mucho tiempo para preparar” los planes −alrededor de seis meses−.
Y que se podrán mejorar. En todo caso, también resalta la oportunidad que
suponen este tipo de planes de acción que, por primera vez, se aplicarán en
Europa. En el caso español, se contempla que para 2030 el 42% de todo el
consumo final de energía será renovable y la eliminación total de la
generación de electricidad con carbón también para 2030. Además, establece
un calendario de cierre de las nucleares que culminará en 2035. Bruselas
debe darle el visto bueno aún.
|