eltiempo.es
https://noticias.eltiempo.es/los-ninos-del-cambio-climatico-una-amenaza-para-toda-una-generacion/
‘Los niños del cambio climático’: una amenaza para toda una
generación
Los niños y
las mujeres, entre los grupos de población que más notarán sus efectos
Por Mario
Picazo / 19 de noviembre 2019
El último informe
¨The Lancet Countdown¨ sobre salud y cambio climático alerta de que un
niño nacido hoy, vivirá en un mundo cuatro grados más cálido que el promedio
preindustrial. Un mundo en el que el cambio climático afectará la salud
humana desde la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez.
Los niños serán el grupo de edad más afectado por el
cambio climático en todos los continentes, y el impacto que sufran dependerá del
grado de acción o inacción humana frente al actual calentamiento del planeta.
El mundo ya ha observado un aumento de temperatura de 1°C
por encima de los niveles preindustriales, con ciclos de retroalimentación y
amplificación polar que han dado lugar a un aumento de hasta 3°C en algunas
zonas del Ártico.
Ocho de los diez años más cálidos se han registrado en
la última década, y ello se debe principalmente al progresivo aumento de la
combustión de productos fósiles. Los esfuerzos por mitigar ese aumento es,
en el mejor de los casos, intermitente, y las emisiones de dióxido de carbono
continúan aumentando este 2019.
Consecuencias de la menor producción de alimentos en
los niños
El informe hace especial hincapié en el impacto que una
reducción en la producción de alimentos tendrá sobre los más pequeños. Un
descenso del rendimiento global de los principales cultivos amenaza la
producción de alimentos, y en general la seguridad alimentaria.
La población infantil sería la que más notaría los
efectos casi permanentes de la desnutrición.
Un descenso del rendimiento
global de los principales cultivos amenaza la producción de alimentos, y en
general la seguridad alimentaria
En muchas zonas del mundo, los niños se encuentran entre
los más susceptibles a las enfermedades diarreicas y experimentan los efectos
más graves de la fiebre del dengue.
Las tendencias en la idoneidad climática para la
transmisión de diferentes enfermedades son particularmente preocupantes. En
regiones tropicales, 9 de los 10 años más favorables para la transmisión de la
fiebre del dengue, se han registrado desde el año 2000.
Del mismo modo, desde principios de la década de los 80,
el número de días adecuados para la propagación de enfermedades relacionadas
con el Vibrio, un patógeno responsable de parte de la carga de la enfermedad
diarreica, se ha duplicado.
Durante la adolescencia y a edades mayores, la
contaminación del aire, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles
y exacerbada por el cambio climático, daña el corazón, los pulmones y los
principales órganos vitales.
Los efectos se acumulan con el tiempo, afectando también
a edades adultas. De hecho,un buen número de fallecimientos a nivel global se
atribuyen a las elevadas concentraciones de partículas ambientales finas (PM2.5).
En 2016 la contaminación atmosférica a nivel global se cobró la vida de cerca de
7 millones de habitantes, la mayoría en países poco desarrollados.
En 2016 la
contaminación atmosférica a nivel global se cobró la vida de cerca de 7 millones
de habitantes
En una etapa posterior de la vida, las familias, se ven
amenazadas por el aumento de la frecuencia y gravedad de las condiciones
meteorológicas, que cada vez son más extremas.
Mujeres y cambio climático
Las mujeres se encuentran también entre el grupo de
población más vulnerable al impacto de esos cambios. Por ejemplo, a nivel
mundial, el 77% de los países han experimentado un aumento en la exposición
diaria de la población a incendios forestales.
Las poblaciones mayores de 65 años también son
particularmente vulnerables a los efectos que el cambio climático tiene en la
salud, especialmente durante olas de calor.
De 1990 a 2018, las poblaciones de todas las regiones
se han vuelto más vulnerables al calor y a las olas de calor, siendo las de
Europa y el Mediterráneo Oriental las más afectadas.
Solo en 2018, 220 millones de personas experimentaron
exposiciones a las olas de calor en todo el mundo, rompiendo el récord anterior
de 209 millones establecido en 2015.
El calentamiento global y las olas de calor regionales
también limitan cada vez más la capacidad laboral en algunas regiones de la
tierra. En 2018, se perdieron 133.600 millones de horas potenciales de
trabajo a nivel mundial.
Como ejemplo, en el sur de Estados Unidos, perdieron
entre un 15 y 20 por ciento de potenciales horas de trabajo diurnas durante el
mes más caluroso de 20
Si mantenemos la trayectoria actual para reducir la quema
de combustibles fósiles, la vida de cada niño nacido hoy se verá seriamente
afectada por el cambio climático resultante. Sin una intervención acelerada,
esta nueva era llegará a definir en no mucho tiempo, la salud de las personas en
cada etapa de sus vidas.
El informe ¨Lancet Countdown 2019¨ pone de manifiesto que
la el progreso actual es inadecuado, y a pesar de que las acciones son cada vez
mayores, el calentamiento global esta ocurriendo más rápido de lo que los
gobiernos pueden o están dispuestos a responder.
|