Semana
http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/los-ninos-no-deben-morir-de-cancer/460775
Niños en Colombia mueren de cáncer más que en otros países
El cáncer infantil es una de las enfermedades con mejor pronóstico en los
países desarrollados, pero en Colombia la situación es muy distinta.

La situación del cáncer
infantil en Colombia es mucho más preocupante que en otros países. Foto:
Chrissys Alliance.
El cáncer infantil es una de las enfermedades que más
tiene posibilidad de cura si se detecta a tiempo y si su tratamiento se
ofrece oportunamente. Se calcula que en países desarrollados la tasa de
supervivencia a cinco años es el del 80 %. En Colombia, sin embargo, esto no
es así. Según cifras del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil
(OICI) poco más del 50 % de los niños diagnosticados con esta mal superan
los 5 y 10 años. Es decir, de cada diez niños con cáncer infantil solo cinco
sobrevivirán. Esto representa una cifra muy baja si se tiene en cuenta que
en Estados Unidos, por ejemplo, ocho de cada nueve pacientes lo hacen.
Esta diferencia se da especialmente por trabas
administrativas que impiden el rápido acceso de los niños al sistema de
salud. Por esta razón, se expidió en 2014 una resolución en la que se
establece una ruta de atención para niños con presunción o diagnóstico de
leucemia, el tipo de cáncer que más los afecta a ellos. A pesar de esto, se
siguen presentando barreras en el acceso.
Según un seguimiento hecho en Bogotá por OICI con 59
niños diagnosticados con cáncer, 51 % tuvo que interponer al menos una
acción legal para lograr la autorización de servicios. En los 59 casos con
seguimiento se presentaron 41 barreras de acceso. Un caso que ilustra este
tipo de obstáculos es el de un niño de un año que ingresó dos veces a
urgencias por presunción de leucemia a un centro hospitalario de Soacha. A
pesar de que se solicitó que se le atendiera en un hospital especializado,
el niño solo recibió respuesta de la EPS a los 18 días. Y no solo eso, se le
asignó un hospital de Barranquilla por lo que tuvo que viajar con su madre
para lograr el servicio médico. Según OICI, este tipo de demoras no es
aceptable debido a que en Bogotá se encuentran los centros de oncología
pediátrica más completos del país.
Por eso, cuando se celebra el día Mundial de Cáncer
Infantil, la OICI está realizando una campaña para dar a conocer la ruta de
atención y que los responsables de dicho servicio la cumplan. Esto es de
vital importancia pues cada falla en el proceso representa una posibilidad
menor de que los niños con cáncer sobrevivan.
En Colombia se presentan cerca de 1.300 nuevos casos
de cáncer infantil al año, de los cuales 539 son leucemias. Según la
Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica (ACHOP), el
cáncer infantil es una de las principales causas de muerte en niños, niñas y
adolescentes, en su mayoría debido a un retraso o error en el diagnóstico.
De los niños diagnosticados mueren 517 al año.
El Instituto Nacional Cancerológico (INC) se sumó a
esta campaña con el lema Héroes Dorados. Como se sabe el lazo dorado es
desde 1997 el símbolo para la lucha contra el cáncer infantil. Esta elección
se dio porque el oro representa al metal más preciado, que a través del
fuego se hace más fuerte y más resistente. Esto representa a miles de niños,
niñas y adolescentes que superan el dolor de ese difícil momento de sus
vidas.
Según las directivas del INC, conocer los derechos
del niño con cáncer es importante para exigir tratamiento oportuno. Entre
sus derechos esta recibir atención sin tener que pedir autorización y que
les den tratamiento integral y en el mismo hospital. Esto último es
importante puesto que muchos pacientes abandonan el tratamiento ante la
dificultad de desplazarse de un lado a otro para recibirlo. Esta atención no
debe ser fraccionada sino en un mismo lugar para facilitar las cosas a los
pacientes y sus familiares.
Los niños con cáncer también tienen derecho a un
seguimiento para garantizar que reciban el tratamiento necesario. También se
les debe dar apoyo social para desplazamiento, para tener un hogar de paso
mientras reciben el tratamiento y para asegurar que no se atrasarán en su
escolaridad.
Los expertos también consideran que para detectar a
tiempo el cáncer en los niños, los padres deben estar atentos a los síntomas
de sus hijos. Entre los más comunes está el dolor persistente en huesos y
abdomen; fiebre sin causa por más de una semana; moretones, sangrado de
nariz y encías; crecimiento de la garganta o del abdomen; cansancio, palidez
y anemia súbita.
Aunque el cáncer es una patología compleja de la que
no se conoce su origen, los expertos señalan que, a modo de prevención, las
mujeres embarazadas deben cuidarse de exponerse a radiaciones, pesticidas,
bebidas alcohólicas o sustancias sicoactivas.
Como se
observa, la lucha contra este mal no depende de una sola entidad sino de
toda la sociedad. La meta es lograr en Colombia las mismas tasas de curación
que en los países desarrollados y para llegar allá se requiere que todos
pongan su grano de arena.
|