
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2018/03/16/experimento-revela-bebes-hablan-saben-razonar/0003_201803G16P26995.htm
Un experimento revela que los bebés que aún no hablan
ya saben razonar
Tienen la capacidad de generar y confirmar hipótesis,
una estrategia esencial para comprender y predecir los fenómenos que nos
rodean

redacción / la voz 16/03/2018
Los niños de entre 12 y 19 meses de edad, que aún no se
comunican mediante expresión hablada, son capaces de realizar
deducciones racionales mostrando sorpresa cuando ocurre algo inesperado, según
un estudio en el que ha participado la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona. Los resultados indican que el razonamiento no tiene
necesariamente una base lingüística.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y
de otras instituciones europeas han llevado a cabo un estudio que explora
las capacidades de razonamiento humano en edades tempranas.Los
resultados del trabajo se publican en Science. Estudios previos
habían puesto de manifiesto que durante los dos primeros años de vida de un
ser humano ya existen capacidades cognitivas sofisticadas. Por ejemplo, los
bebés tienen la capacidad de generar y confirmar hipótesis, una estrategia
esencial para comprender y predecir los fenómenos que nos rodean. Sin
embargo, la manera en que estas hipótesis se formulan y se validan había
sido poco explorada.
Este ha sido el punto de partida del nuevo trabajo.
En la investigación participaron bebés de 12 y 19 meses de edad y también
adultos. Para probar sus habilidades de razonamiento, los autores diseñaron
experimentos que consistían en presentar animaciones que mostraban una
pareja de objetos, que variaban de color textura y forma. Los niños, a
través de reglas lógicas muy sencillas, tenían que deducir cuál de los dos
objetos se escondía en el interior de un recipiente.
La tarea consistía en observar las escenas mientras
se registraba la manera en que visualmente exploraban su contenido. El
registro de esta inspección ocular se hizo mediante un rastreador que medía
la posición de los ojos cada 16 milisegundos. Con esta metodología se
estudió la inferencia lógica que el participante realizaba ante determinadas
situaciones. Los experimentos revelaron que los niños eran capaces
de realizar deducciones racionales.
|