http://www.publico.es/actualidad/hijos-presos-franquistas-redimian-reformatorios.html
"Los hijos de
los presos franquistas redimían en los reformatorios las penas de
sus padres"
Así describe la
escritora Almudena Grandes el horror vivido por miles de hombres y
mujeres que sufrieron siendo menores el horror de los reformatorios
franquistas. Los periodistas Montserrat Armengou y Ricard Belis ,
arropados también por el ex-juez Baltasar Garzón, presentaron este
martes en Madrid, la versión en castellano del documental 'Los
internados del miedo'
Baltasar Garzón, Montserrat Armengou, Ricard Belis y
Almudena Grandes durante la presentación en Madrid del documental
'Los internados del miedo'. /Blanquerna
MADRID.-
Maltratos físicos y psíquicos, abusos sexuales, explotación laboral,
prácticas médicas dudosas...esto es lo que se denuncia en el
documental Els internats de la por (llamado en castellano
Los internados del miedo el documental que presentaron este
martes los periodistas de TV3 Montse Armengou y Ricard Belis.
La
presentación y visualización del documental tuvo lugar en el centro
cultural Blanquerna (que recientemente cumplió su primera década
difundiendo la cultura catalana desde la madrileña calle Alcalá) y
estuvo presidido por el exjuez Baltasar Garzón y la escritora
Almudena Grandes, ambos muy comprometidos siempre con la defensa de
la Memoria Histórica. "Los hijos de los presos franquistas redimían
en los reformatorios las penas de sus padres", declaró la premiada
escritora, autora de obras sobre la Guerra Civil y el franquismo,
como El corazón helado o la última La tres bodas de
manolita, cuya protagonista, como señaló, es también uno de los
crudos testimonios del documental.
"En este conjunto de sociedades que forma España todavía l
sensibilidad política suficiente para asumir el pasado y la
memoria", lamentó Garzón
"Los
internados del miedo cuesta, es contundente y duro. Responde a
la verdad, una verdad que aún se sigue ocultando y desconociendo",
aseguraba el exmagistrado, que fue el primero en tomar la palabra.
"En este conjunto de sociedades que forma España todavía la
sensibilidad política suficiente para asumir el pasado y la
memoria", lamentó Garzón varias veces durante su coloquio,
destacando la existencia de negacionistas que hablan de "teorías no
comprobadas" asegurando que muchas, "nunca existieron".

'Los internados del miedo'
Los internados del miedo abarca el tema de los reformatorios
franquistas en manos de órdenes religiosas y el de los preventorios
antituberculosos, y las atrocidades que allí, con el beneplácito del
régimen y a espaldas de la sociedad, pasaban. Durante todo el
franquismo y bien entrada la democracia centenares de miles de
chicas y también chicos se dejaron su juventud en estos centros del
horror. Entre los duros testimonios que se presentan en el reportaje
se encuentra el de Encarnación Cotet, y el de la escritora
que sacó a la luz, en su obra Las desterradas hijas de Eva, el
horror de estos centros, Consuelo García del Cid, ambas
entrevistadas varias veces por este medio.
"Quiero agradecer a Blanquerna, que es un espacio donde han
intentado varias veces imponer el silencio, y hoy hemos venido a
romperlo"
"Era caridad a
cambio de adoctrinamiento político y religioso", asegura la voz en
off que va narrando los hechos. Las distintas historias se suceden y
se unen, dejando claro que lo que se pretendía, como justamente una
monja aseguró a una de las víctimas era "terminar con las ramas para
que no lleguen a tronco", en definitiva, la idea fija de reprimir a
los hijos de los vencidos, de los "pecadores".
"Quiero
agradecer a Blanquerna, que es un espacio donde han intentado varias
veces imponer el silencio, y hoy hemos venido a romperlo", aseguró
visiblemente emocionada, la autora Montserrat Armengou. "Es
necesario que el Estado y la iglesia pidan perdón", finalizaba
diciendo Ricard Belis, antes de la visualización por parte de los
allí presentes del
documental que denuncia y "da voz a los que nunca la tuvieron".