ARGENPRESS.info
prensa argentina para todo el mundo
lunes, 6 de
octubre de 2014
CERIGUA
Cinco de cada 10 niños y niñas menores de cinco años en Guatemala sufren
desnutrición crónica y ocho de cada 10 infantes indígenas, habitan en
los 17 departamentos más afectados por la sequía prolongada, situaciones
que muestran la precaria situación de la niñez en el país.
De acuerdo con diversas entidades que trabajan a favor de la infancia,
la situación de esta población es preocupante, pues se reportan grandes
índices de pobreza y violencia, entre otros flagelos, que afectan el
desarrollo integral de los menores de edad.
Según un comunicado de prensa conjunto de 20 organizaciones, en el país
cerca de 7.4 millones de habitantes son menores de 18 años, de los
cuales aproximadamente 2.7 millones llegan a los cinco años de edad.
La información subraya que alrededor de 500 mil niños y niñas en
Guatemala están en riesgo de sufrir desnutrición aguda, que ha sido
causa de muerte de 80 menores de edad en lo que va del 2014.
Niñez guatemalteca con altos índices de
agresiones
Datos de la Organización de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) revelan que el país recibe un promedio de 21
casos diarios de diferentes formas de agresión o violencia sexual y 19
denuncias por maltrato físico, lo que se traduce en 5.208 casos de
agresiones o violencia sexuales y 4.712 de maltrato físico entre enero y
agosto del 2014 a nivel nacional.
El Ministerio Público (MP) registró un total de 1.371 casos de agresión
sexual en contra de menores de edad en los 22 departamentos de
Guatemala, es decir un promedio de 153 por mes.
Aproximadamente 1.099 niñas y adolescentes han muerto por violencia
sexual de enero a junio, según el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), la mayoría en la capital, Alta Verapaz y
Petén.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) reportó, sólo en
julio y agosto pasados, 1.153 evaluaciones médico-legales por delitos
sexuales en contra de personas menores de 18 años, 46 de los casos son
de niños, 163 de niñas menores de seis años, 1.046 en adolescentes
mujeres y 107 en varones adolescentes.
De acuerdo con datos del MP de enero a agosto se recibió un total de
7.529 denuncias por maltrato infantil y reveló 117 casos relacionados
con el delito de trata de personas y explotación sexual comercial en
contra de niños, niñas y adolescentes, así como 11 denuncias por
promoción, facilitación y favorecimiento de prostitución de menores de
edad.
La Secretaría contra la violencia sexual, explotación y trata de
personas (SVET) reportó un total de 81 casos de enero a julio 2014, de
los cuales 67 corresponden a niños y 14 a niñas.
Embarazos en niñas y adolescentes y
explotación laboral infantil, flagelos que continúan
El Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA)
reportó de enero a mayo de este año 79.254 embarazos en niñas y
adolescentes, incluidos 520 casos de menores de 14 años, que según el
MSPAS del 2009 a lo que va del 2014 se han registrado 5.725 casos como
estos.
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SESAN) registró más
de 27 mil menores de edad embarazadas en el primer semestre del 2014, el
50 por ciento de ellas presentó desnutrición crónica.
Por otro lado, la Encuesta Nacional sobre trabajo infantil efectuada en
el 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), reportó que para
ese entonces se registraban un total de 850.937 niños, niñas y
adolescentes entre siete y 17 años de edad trabajando, el 60 por ciento
en la agricultura y el 19 por ciento en el comercio.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social reportó en lo que va del año
61 denuncias de anomalías en lugares donde laboran niños, niñas y
adolescentes.
Falta de protección y compromiso con la
infancia guatemalteca
De acuerdo con los datos de las entidades, el
gobierno de Guatemala invierte únicamente 5.22 quetzales diarios para
cubrir las necesidades diarias de las y los menores de edad, entre ellas
educación, salud, vivienda, recreación, vestido y protección.
Esa cantidad es insuficiente para contribuir a romper con el círculo
vicioso de la violencia y ayudar a su desarrollo integral, por lo que
exigieron cumplir con los compromisos de Estado a favor de la infancia,
los cuales se han asumido a través de leyes, convenios, tratados y
protocolos.
Es urgente que se fortalezcan los sistemas de registro de información y
consolidarlos, con el fin de identificar y caracterizar las
problemáticas en las que sobrevive la niñez y adolescencia en el país y
de esta forma diseñar e implementar políticas públicas oportunas y
efectivas que respondan a la realidad identificada.
Se necesita fortalecer la institucionalidad del sistema de protección de
la niñez y adolescencia en Guatemala, contribuyendo a la implementación
de acciones efectivas de prevención, detección, registro, atención
integral, protección y restitución de los derechos violentados.