
https://www.eldiario.es/internacional/periodista-Masih-Alinejad-mujeres-obligatorio_0_934057104.html
ENTREVISTA / Masih Alinehad,
periodista iraní
"El hiyab obligatorio no es parte de nuestra cultura"
La periodista Masih Alinejad se ha convertido en la voz
de cada vez más mujeres iraníes en contra del hiyab obligatorio
La justicia iraní acaba de condenar a una de esas mujeres
a 24 años de cárcel por difundir en Internet vídeos reivindicativos sin el velo
Alinejad critica que las mujeres políticas europeas
accedan a llevar hiyab cuando visitan Irán: "Cuando lo hacen nos fallan a las
mujeres de Oriente Medio"
Alba Calejero García
02/09/2019

La periodista iraní Masih Alinejad. Kambiz
Foroohar
Las mujeres iraníes que se oponen al hiyab obligatorio en
el país encuentran un altavoz en las redes sociales de Masih Alinejad. Esta
periodista iraní exiliada en Estados Unidos publica los vídeos e imágenes de
mujeres sin velo que ellas mismas le envían desde Irán.
Tanto preocupa el movimiento que el presidente del
Tribunal Revolucionario de Teherán, Mousa Ghazanfarabadi, anunció que aquellas
mujeres que envíen vídeos sin hiyab a Masih Alinejad se enfrentarán a una
condena de entre uno y diez años de cárcel, según informó Reuters.
"Irónicamente, el día posterior al anuncio de la sentencia de 10 años de
prisión, recibí más vídeos y mensajes que en todo un año. Las mujeres no van a
dejarse intimidar y encontrarán maneras de luchar", ha respondido la periodista
Masih Alinejad en declaraciones a eldiario.es.
Las consecuencias ya han llegado. La autora de este
vídeo, la activista iraní Saba Kord Afshari, ha sido condenada a 24 años de
prisión por el Tribunal Revolucionario de Teherán, acusada de varios delitos por
difundir "propaganda contra el Estado" y promover "la corrupción y la
prostitución quitándose el hiyab y caminando sin velo".
El Tribunal Revolucionario se acoge al artículo
508 de la Ley de Justicia Islámica, que establece como ofensa "instigar y
asistir a estados extranjeros beligerantes", en este caso, Estados Unidos, donde
reside Alinejad.
Para la periodista Masih Alinejad, la autora de The
Wind in My Hair: My Fight for Freedom in Modern Iran, "el hiyab obligatorio
es el talón de Aquiles de la República Islámica" y sostiene que "esta es la
primera vez que una protesta de desobediencia civil ha preocupado así al
régimen".
Mediante campañas como My Stealthy Freedom (Mi Libertad
Sigilosa) y White Wednesdays (Miércoles Blancos), la periodista, que ha escrito
para medios como New York Times o Washington Post, busca exponer el rechazo al
hiyab obligatorio y demostrar "que no es nuestra cultura". Masih Alinejad, que
recibió el Premio
de Derechos de las Mujeres UN Watch en la cumbre de Ginebra el año 2015,
considera que "estas campañas han demostrado que las mujeres están listas para
organizarse y demostrar su oposición a estas leyes draconianas" y aclara que no
recibe financiación de ningún tipo, ni privada ni del gobierno, por las mismas.
Las mujeres iraníes protestan contra el código de
vestimenta "conociendo los riesgos, porque odian que las traten como a
ciudadanas de segunda", dice la escritora. Las mujeres iraníes que así lo desean
le envían vídeos sin hiyab, protestando de manera pacífica, y ella los publica
en sus redes sociales.
El mismo día en que se anunció la sentencia, Masih
Alinejad publicó un vídeo en su cuenta de Twitter asegurando que continuará
"transmitiendo las voces de la gente mientras siga recibiendo vídeos". "Si la
gente no confiara en mí, no me apoyaría tanto", explica a eldiario.es.
"Desafiamos las leyes del hiyab obligatorio porque es el símbolo
más visible del apartheid de género", afirma Alinejad, que considera que la
libertad de escoger cómo aparecer en público es el primer paso para que las
mujeres logren otros derechos."Nuestra lucha es más que una prenda de ropa, es
sobre nuestra dignidad, es sobre tener el derecho a elegir", sentencia.
Según una encuesta
realizada por IPOS en 2015, un 42% de la población iraní opina que el velo
debería ser opcional para las mujeres, un 38% considera que debe ser obligatorio
por razones religiosas y un 15% sostiene que debería ser obligatorio por razones
jurídicas. Entre las mujeres, un 58% está a favor del hiyab obligatorio
(considerado como una norma social), ya sea por razones jurídicas o religiosas,
y un 42% opina que debería ser algo voluntario.
"El hiyab obligatorio no es parte de nuestra cultura"
En febrero de 2017, el primer ministro sueco Stefan
Löfven visitó la República Islámica acompañado de una delegación
ministerial entre las que se encontraba Ann Linde, ministra de Asuntos de la
Unión Europea y de Comercio. Ella y el resto de mujeres de la delegación
aceptaron ponerse el hiyab en actos oficiales durante su visita, algo que UN
Watch definió como "la
marcha de la vergüenza", y la propia Alinejad las tachó de hipócritas.
Para la periodista iraní, "la República Islámica se las
ha arreglado para crear un mito de invencibilidad e infundir miedo en las
mujeres". Asimismo, "convenció al resto del mundo de la mentira de que el hiyab
obligatorio era parte de nuestra cultura – lo cual no es cierto – y rechazó toda
discusión" en torno a esta cuestión.

Masih Alinejad, autora del libro 'The
Wind in My Hair: My Fight for Freedom in Modern Iran'. Kambiz
Foroohar
Por ello, manifiesta que "las mujeres políticas europeas
se han fallado a sí mismas, a las mujeres europeas y a las mujeres de Oriente
Medio". A ojos de Alinejad, una delegación femenina iraní no se quitaría el
hiyab si se lo pidiera un líder español por seguir "las normas culturales o las
regulaciones y leyes occidentales". "¿Por qué las mujeres políticas occidentales
no pueden levantarse por sus propios derechos? Las mujeres iraníes se arriesgan
a multas y considerables penas de prisión por reivindicar sus derechos", afirma.
Alinejad critica la escasez de mujeres en política en
Irán. "Sólo hemos tenido una ministra, designada por Ahmadinejad", apunta en
referencia a Marzieh Vahid-Dastjerdi, ministra de Sanidad entre 2009 y 2013.
Según datos del Banco
Mundial de 2018, las mujeres sólo ocupan un 6% de los escaños del parlamento
iraní, y aunque ha habido y hay vicepresidentas en Irán, la activista señala que
este cargo no implica una posición de poder.
También lamenta que "las oportunidades de empleo de alto
perfil están seriamente limitadas" para las mujeres iraníes, a pesar de que la
tasa de mujeres matriculadas en universidades en Irán fue del 65,5% en 2016,
según el
Instituto de Estadística de la Unesco.
Declarada enemiga de la religión
Como periodista, Masih Alinejad se dedicó a denunciar la
corrupción y la represión política de la república islámica de Irán hasta que se
vio obligada a marcharse en el año 2009, cuando fue reelegido Mahmoud
Ahmadinejad como presidente. Las protestas multitudinarias que se sucedieron
durante cuatro meses tras estas elecciones dieron nombre al Movimiento Verde en
Irán.
La activista afirma que "las fuerzas de seguridad me
advirtieron que saliera del país", y asegura haber desvelado "un gran número de
abusos de derechos humanos, torturas, falsos arrestos y muertes que ocurrieron
tras las elecciones de 2009". Por ejemplo, realizó documentales radiofónicos y
de televisión haciendo un perfil de las víctimas de dichas protestas.

La periodista iraní Masih Alinejad. Kambiz
Foroohar
"No me queda más remedio que permanecer fuera del país
porque fui declarada enemiga de la religión y probablemente tendría que afrontar
la pena de muerte si regreso", explica.
Actualmente, trabaja como periodista freelance en Manoto
TV y Voice of America en Nueva York, y se ha posicionado en contra del veto
migratorio antimusulmán impuesto por Donald Trump, que la impide visitar a
su hijo, que reside en Reino Unido. No obstante, asegura que lo que realmente
importa es que "decenas de miles de estadounidenses corrientes se
echaron a las calles para protestar contra la decisión y apoyar a la minoría
musulmana".
Asimismo, critica la nula cobertura de los medios iraníes
sobre los arrestos de ciudadanos iraníes con doble nacionalidad. Este es el caso
de la investigadora francoiraní
Fariba Adelkhah, detenida el pasado junio "probablemente por cargos de
espionaje", según Iran
Wire. Otros casos similares son los de la trabajadora humanitaria
iranobritánica, Nazanin
Zaghari-Ratcliffe, encarcelada en 2016, o el de Siamak
Namazi, un empresario iranoestadounidense detenido en 2015.
"Los iraníes dentro del país no tienen acceso a las
noticias sobre ciudadanos con doble nacionalidad que son detenidos. No se
informa de estas noticias y, si se informa, se hace desde el punto de vista del
régimen", lamenta Alinejad.
Desde su punto de vista, "la única manera de que las
mujeres puedan recibir un trato justo es bajo una democracia laica, lejos de la
dictadura religiosa que tenemos ahora", dice Alinejad en referencia a la
República Islámica instaurada por el imam Ruhollah Jomeini mediante la
revolución de 1979.
Además, considera que la revolución islámica de Irán fue
"un fracaso en todos los sentidos" y la define como "una revolución contra las
mujeres". "Estoy convencida de que necesitamos elecciones libres en Irán, bajo
supervisión de la ONU, porque no confío en el régimen", sentencia la periodista.
|