
http://peru21.pe/actualidad/elecciones-2016-planes-gobierno-no-incluyen-medidas-favor-infancia-2242242
Elecciones 2016:
Planes de gobierno no incluyen medidas en favor de la infancia
Sábado 26 de marzo del 2016
A través de la Consulta Nacional por el Buen Trato, más
de 700,000 peruanos identificaron la violencia y el
embarazo adolescente como los principales problemas que
requieren atención del Estado.
Mariella Sausa
En el Perú
hay más de diez millones de personas que a pese a tener DNI, no votan. Son
niños y adolescentes que, aunque no ejercen este derecho, tienen una opinión
importante sobre los problemas del país, pero cuyas necesidades no son
tomadas en cuenta por los candidatos a la presidencia.
[Elecciones 2016: Más de 700,000 jóvenes votarán por primera vez, según la
ONPE]
“Yo votaría por el candidato que garantice la
violencia cero desde el vientre de la madre. Hay una ley contra el maltrato
físico para los niños que aún no se implementa, pero ninguno está hablando
de eso y los castigos y la violencia continúan”, dice Ana Caballero Torres,
una joven de 16 años que forma parte de Mi Voto Es, una campaña promovida
por un colectivo de la sociedad civil que busca crear conciencia para que la
ciudadanía exija a los candidatos que incluyan en sus programas de gobierno
acciones en favor de la infancia.
Leslie Díaz Aguilar, de 15 años, también forma parte
de la campaña y tiene clara su elección: “Mi voto es para el candidato que
tenga una propuesta para prevenir el embarazo adolescente. Para aquel que
deje de lado el tabú de hablar de sexualidad con los niños y adolescentes y
nos dé acceso a información adecuada”, asevera.
Pero estos dos temas no son los únicos que afectan a
los niños y adolescentes peruanos. Según la Consulta Nacional por el Buen
Trato para la Niñez –realizada entre más de 700,000 personas en todo el
país–, el 31% de la población considera que la violencia y la explotación
infantil son los temas más preocupantes en torno a la niñez. Asimismo, el
19% cree que la salud, y en especial el embarazo adolescente, es un tema
urgente de atender, seguido de la educación, con 18%, y la nutrición, con
igual porcentaje.
POCAS PROPUESTAS
Pese a que estos temas son vitales para el desarrollo
del país, los candidatos presidenciales no han incluido medidas ni
estrategias específicas en ninguno de estos problemas. María Gabriela
Villalobos, directora de país de Save the Children, indicó que tras un
análisis de los planes de gobierno de los aspirantes presidenciales, se
encontró que en ciertos temas los partidos no incluyeron siquiera una sola
propuesta.
[Elecciones 2016: ¿Pueden suspenderse los comicios del próximo del 10 de
abril?]
Por ejemplo, en lo que corresponde a medidas para la
prevención de la violencia contra la niñez, Acción Popular y Alianza Popular
no hacen ningún planteamiento. En tanto que Fuerza Popular, Peruanos por el
Kambio y el Frente Amplio hablan de manera general de reducir la violencia
contra mujeres y el castigo humillante en niños, pero en ningún caso se
precisa cómo se hará esa tarea.
En materia de salud sexual y reproductiva y embarazo
adolescente, ni Fuerza Popular ni Acción Popular ni Alianza Popular tienen
propuestas. Es más, ni siquiera hablan del tema. Mientras que Peruanos por
el Kambio impulsa la modificación de la Ley General de Salud 26842 para
brindar información a los adolescentes sobre su salud sexual y reproductiva,
el Frente Amplio plantea implementar programas nacionales de salud sexual y
reproductiva, con acceso gratuito al anticonceptivo oral de emergencia y
métodos anticonceptivos en establecimientos de salud pública.
“En el resto de temas no hay mayores novedades. El
Perú, lamentablemente, aún no termina de convencerse de que los niños son
sujetos de derecho. Por eso, los candidatos, aunque tienen un discurso
políticamente correcto respecto de la infancia, no lo concretan en planes o
políticas públicas y sin eso no habrá ningún cambio”, aseveró Villalobos.
LA TAREA POR HACER
Aunque la representante de Save the Children sostuvo
que el año pasado se dieron dos pasos importantes para garantizar la
atención de los derechos del niño: la aprobación de la Ley 30403, que
prohíbe el castigo físico y humillante para los niños, y la incorporación
del presupuesto que se usará en el Plan Nacional de Acción por la Infancia,
advirtió que aún hay una enorme agenda pendiente.
[Elecciones 2016: Estos son los partidos políticos que podrían perder
inscripción si no pasan la valla electoral]
Por ejemplo, en temas como la salud. “No puede ser
posible que en la zona rural casi el 50% de los niños tenga anemia y en la
zona urbana 41%, que tampoco es poco. El Estado no está llegando a las zonas
complejas, pero nadie se preocupa por establecer medidas que eviten que cada
día mueran más niños”, indicó.
LOS RETOS PENDIENTES
Mayda Ramos, adjunta de la Niñez y Adolescencia de la
Defensoría del Pueblo, manifestó que entre los retos del nuevo gobierno está
reglamentar e implementar la norma que sanciona el castigo físico y
humillante para los niños, para así garantizar que haya nuevas formas de
crianza sin violencia.
Asimismo, refirió que es sustancial que en la próxima
gestión se apruebe también el nuevo código de niños y adolescentes, pero
incorporando la propuesta de orientar, informar y dar acceso a los
adolescentes a los servicios de salud reproductiva. “No se les puede negar
el derecho de recibir información y acceso a los servicios de salud. Eso es
desconocer la realidad y, mientras tanto, la cifra de embarazo adolescente
aumenta”,manifestó.
Ramos sostuvo que en Educación se debe garantizar la
permanencia de los niños en la escuela, sobre todo en secundaria y en las
áreas rurales, pues actualmente muchos menores abandonan sus estudios porque
trabajan, ya que son responsables del mantenimiento de sus familias.
Además, dijo que otro reto será modificar la
normatividad vigente para que se deje de lado la ley punitiva y que los
menores de edad que han infringido la ley puedan recibir un tratamiento
adecuado para su resocialización.
“Hay mucha más tarea que no está contemplada en los
planes de gobierno. Los candidatos hablan ligeramente de varios temas, pero
ninguno tiene propuestas concretas, con indicadores y metas. No hay un
compromiso y eso es lo que hace falta”, remarcó.
TENGA EN CUENTA
-
Luego de haber revisado los planes
de gobierno,Infant indicó que si bien todos los grupos políticos hablan de
combatir la desnutrición, mejorar la salud y educación y dar igualdad de
oportunidades, la niñez trabajadora no es tomada en cuenta en las
propuestas electorales y por eso está desprotegida.
PROPONEN COORDINAR AGENDA DE CONSENSO
Federico Arnillas, presidente de la Mesa de
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza –coordinadora del colectivo
Infancia que agrupa a 32 instituciones que trabajan por los derechos de los
niños–, declaró que, debido a que los candidatos no están planteando los
temas vitales en materia de niñez y adolescencia, se está trabajando en una
agenda de consenso.
“Hay una
serie de temas convergentes que apuntan a garantizar los derechos de los
niños, por ejemplo en salud y educación, acceso a servicios y a un sistema
institucional que funcione. Tomando esa base, estamos proponiendo a los
partidos que haya una agenda mínima común para que, independientemente de
quien salga elegido, se garantice que ese plan se ponga en marcha hasta el
2021”, dijo.
|