
http://www.eldiario.es/sociedad/bebes_robados-menores_robados-bruselas-comision_peti_0_436057284.html
Europa reconoce a
los bebés robados como "víctimas de crímenes contra los derechos
humanos"
La Comision Europea
defiende que son "víctimas", mientras el Gobierno español nunca les ha
concedido ese reconocimiento
Les recomienda denunciar su
indefensión ante el Tribunal de Estrasburgo, ya que en España el 95%
de las demandas son archivadas
Los hechos no
están amparados por la
Directiva europea contra el tráfico de seres humanos porque
sucedieron antes de que España la firmara, en 2013
Una mujer en una concentración para reclamar justicia en los casos
de los niños robados. EFE
La Comisión Europea
ha reconocido que los afectados por los casos de bebés robados son
"claras víctimas de crímenes contra los Derechos Humanos". Las personas
perjudicadas por esta trama, que comenzó durante el franquismo y se
extendió hasta bien entrada la Transición, se han tenido que marchar a
Bruselas para escuchar esas palabras. Llevan años solicitando al
Gobierno español ese reconocimiento sin que les hayan concedido la
condición de "víctima".
Según explica Enrique Vila, letrado y presidente de la asociación Sos
Raíces, este reconocimiento solo lo puede otorgar el Estado y puede
acarrear alguna "gratificación" a los miembros del colectivo, como
indemnizaciones y acceso a la justicia gratuita. Sin embargo las
asociaciones afectadas por esta trama denuncian "la indiferencia del
Estado español" ante su situación.
Por eso acudieron a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo
para solicitar la mediación de las instituciones comunitarias. En la
queja suscrita por numerosas asociaciones se planteaban varias
propuestas, entre ellas que las víctimas tengan acceso a los registros
que contengan datos sobre sus familiares biológicos.
El presidente de la Federación Coordinadora X-24, Francisco González de
Tena, explica que no cuentan con "procedimientos legales y
administrativos" para acceder a la documentación de hospitales y
clínicas en las que se produjeron los robos. También han solicitado la
intermediación para acceder a la documentación que poseen el Vaticano y
la Conferencia Episcopal. "Hasta ahora todos esos escritos son
considerados privados y no nos dejan acceder". "Esto provoca que haya
muchos seres humanos que están andando por la calle con una identidad
alterada", aclara.
El Gobierno
desoye las recomendaciones de la ONU
La ONU ya se
pronunció en septiembre del año pasado sobre esta situación en un
análisis que realizaron sobre las víctimas del franquismo. En una
recomendación planteada por uno de sus relatores, Pablo de Greiff,
sugería al Gobierno de Mariano Rajoy que los afectados por los robos de
recién nacidos pudiesen acceder " a archivos y fondos documentales
oficiales y no oficiales". "Después de que se presentasen las
conclusiones, el Gobierno tenía 90 días para cumplir con esas exigencias
y a día de hoy siguen sin implementarlas", explica Tena.
La Comisión Europea, a través de su portavoz Christel Mercadé , ha
reconocido que durante las investigaciones de estos casos se han podido
dar "irregularidades" e " infracciones en materia de Derechos Humanos",
aunque ha añadido que este organismo no puede intervenir porque los
hechos no están amparados por la Directiva europea contra el tráfico de
seres humanos. España firmó esa normativa en 2013. Los hechos sucedieron
antes por lo que no están amparados por la ley europea. Por eso han
apuntado que es el Gobierno quien debe actuar e investigar estos hechos.
Eso sí, han aconsejado a los afectados que denuncien su situación ante
el Tribunal de Derechos Humanos Europeo de Estrasburgo si consideran que
la justicia española no les ha apoyado, ya que los portavoces de las
asociaciones plantean que el 95% de las denuncias presentadas en
tribunales españoles por este colectivo han sido archivadas.
Según explica Tena, por ahora no tienen pensado recurrir de forma
colectiva a Estrasburgo. Por su parte, Vila añade que este Tribunal es
el único organismo que podría obligar al Estado español a investigar
estos casos y ya hay seis afectados, que a nivel individual, han
solicitado ante la Corte europea la reapertura de sus expedientes. "Si
ese tribunal les da la razón, sentará jurisprudencia en nuestro país".
"No hay medios
para investigar los casos denunciados"
Los portavoces de
las asociaciones que ratificaron la queja en Bruselas el 17 de
septiembre han señalado que la justicia española no cuenta con medios
para investigar estos casos. Protestan porque son ellos los que tienen
que hacer frente al coste de los análisis de ADN. Vila añade que las
investigaciones realizadas por las fiscalías provinciales ha sido
"superfluas". "Como ni el fiscal investiga, ni hay justicia gratuita
para los afectados, la mayoría de los afectados se están conformando con
el archivo de la Fiscalía", apunta.
Otra de las propuestas planteadas consiste en la creación de un banco de
datos de ADN controlado por las víctimas. Actualmente, no existe una
cifra oficial que registre el número de "bebés robados" desde el
franquismo. Las estimaciones realizadas por las asociaciones son
dispares. Según el p residente de la Federación Coordinadora X-24,
300.000 recién nacidos fueron sustraídos. Por su parte, Vila reduce esta
cifra al 60%, 180.000 afectados, ya que considera que no todas estas
adopciones son fruto del robo de bebés.
Según ha informado Izquierda Unida, partido que invitó a las
asociaciones a presentar una solicitud ante el Parlamento Europeo, la
Comisión de Peticiones enviará una carta a las autoridades españolas
"solicitando información y exigiendo que las familias tengan acceso a
los archivos y se pongan los recursos necesarios para investigarlo".
01/10/2015
|